sados. En consecuencia —prosiguieron-—, el cauce para cuestionario no es esta vía excepcional, que jurídicamente está habilitada para aquellos casos en que el demandante no tenga expedito otro medio legal idóneo, por lo cual, si el fundamento de la demanda esla satisfacción deun derecho que se afirma existente, no se verifica ningún estado de incertidumbre que haya que subsanar.
A la ausencia de "caso" en los términos indicados, los jueces también señalaron que en autos no se presenta un conflicto entre el Estado y la actora, porque ésta no acreditó la existencia de un hecho atribuible a la SAGPyA que la afecte directamente.
Por último, destacaron queno se configura una situación de incertidumbre, pues luego de varios pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación la cuestión planteada por la actora ha quedado suficientemente deslindada, a partir de los casos de Fallos:
— II Disconforme, la actora dedujo el recurso extraordinario de fs. 165/187. El a quolo concedió parcialmente (fs. 189) y ello dio origen ala queja que tramita por expediente C.2044, L.XL., sobre la cual también se confirió vista a este Ministerio Público.
En primer término, describe el origen y las características principales del régimen dela Cuota Hilton, luego relata los antecedentes de la causa y dice que la SAGPyA fue compelida a distribuir los cupos de la cuota en franca violación alas exigencias del marco normativo que rigela materia. Ello se debió a una serie de medidas cautelares dictadas a lo largo de los años con el propósito explícito de imponerle la asignación, judicialmente decidida, de un determinado tonelaje de aquella cuota a los frigoríficos promotores de las cautelares. El caso más grosero—continúa—lo constituye la resolución 465/03, que asigna más del cincuenta por ciento de la Cuota Hilton sobre la base de las cautelares trabadas contra el órgano administrativo, lo que significa que el cupo fue distribuido en su mayoría sin tomar en cuenta los recaudos y parámetros reglamentariamente establecidos. Destaca que la mayor parte de las medidas judiciales se dictaron en el marco de procesos universales (concursos o quiebras), por parte de jueces incompetentes en la materia y que proyectarán sus efectos en los si
Compartir
66Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2006, CSJN Fallos: 329:5229
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-329/pagina-5229
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 329 Volumen: 4 en el número: 343 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos