debió razonablemente conocer la falsedad de la noticia y obró con real malicia con el propósito oel asentimiento ala posibilidad deinjuriar o calumniar.
12) Que, en el derecho argentino, la configuración dela "real malicia" presupone la demostración de que ha existido culpa "en concreto" conf. art. 512 del Código Civil), la que se verifica ante la compr obación del actuar desaprensivo ("reckless disregard") a que hace referencia la jurisprudencia dela Corte estadounidense. En el caso delainjuria, debe acreditarse que se incurrió en una conducta que, con arreglo alas circunstancias de persona, tiempo y lugar, tenga capacidad para lesionar la honra o el crédito ajeno.
13) Que el aludido principio no es una creación artificiosa sinoun criterio quesirve de interpretación integradora del art. 14 de la Constitución Nacional y respeta plausiblemente su espíritu, en la medida en que viene a reforzar la amplia garantía que nuestros constituyentes establecieron sobre la materia. En efecto, en razón de la unidad general del derecho (Fallos: 297:500 ), el principio consagrado en el art. 512 del Código Civil adquiere vigencia en todo el orden jurídico Fallos: 190:142 ; 205:200 ; 293:133 ; 297:500 ). El citado precepto, según jurisprudencia de esta Corte, configura una norma reglamentaria del principio de la real malicia, que establece una pauta apropiada para apreciar la culpa "en concreto" dela despr eocupación acerca dela verdad.
14) Que el principio de la real malicia como criterio hermenéutico de la norma constitucional funciona también en el ámbito de la responsabilidad penal y noimporta desconocer que el delitodeinjurias es doloso. En este caso el dolo se configura cuando el autor ha tenido conocimiento de la falsedad o al menos la efectiva representación de tal posibilidad y obró con indiferencia o asentimiento respecto del resultado lesivo del honor que surja de la publicación (confr. doctrina de Fallos: 316:2548 y 318:823 disidencia de los jueces Fayt, Petracchi y Boggiano-). El elemento subjetivo del delito se halla presente no sólo cuando hay un contenidointencional dirigido hacia un hecho determinado sino también cuando las consecuencias comprendidas en los fines del agente se presentan como posibles o probables y el autor noha desistido del hecho sino que ha asentidoen él, es decir, loha aceptado.
El concepto del "reckless disregard" y el criteriodela "actual malice" comprende todos esos supuestos al abarcar el conocimiento de la in
Compartir
118Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1998, CSJN Fallos: 321:2872
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-321/pagina-2872
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 321 Volumen: 3 en el número: 210 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos