v. Virginia", impone que la licencia matrimonial deba ser otorgada, por entender que dicha doctrina fue sentada sólo en base a la patente discriminación racial implicada. Agregaba que "...tanto en sentido común como en sentido constitucional, hay una clara distinción entre la restricción basada meramente en la raza y la que asienta en la diferencia esencial del sexo". La apelación fue rechazada in limine por la Suprema Corte, por ausencia de una cuestión federal sustancial ("Baker v. Nelson", 409 U.S. 810, 93 S. Ct. 37 [1972]). Más tarde sucedería lo propio con otros casos, por ejemplo, "Richenberg v. Perry" (97 F.3d. 256, 260 [Sth Cir. 19961, certiorari denegado, 522 U.S. 807, 118 S.Ct. 45,139 L.Ed.2d. 12 [1997]); y "Lofton v. Secy of Dept. of Children and Family Services" (358 F.3d. 804, 818 [11th Cir. 2004] certiorari denegado, 543 US. 1081, 125 S.Ct. 869, 160 L.Ed.2d 825 [2005]); según se ilustra en 138 P.3d 963 (Wash. 2006) p 997 y 998 (cit. parágrafo 158 y nota 14 del precedente "Anderson" que se comentará en el cap. 2.2.1 acáp. c).
En "Planned Parenthood of Southeastern Pa. v. Casey" (505 U.S.
833,112 S.Ct. 2791, 120 L.Ed.2d 674 [1992]), la Corte se refirió a las decisiones personales relativas al matrimonio, procreación, contracepción, relaciones familiares, crianza y educación de la prole. Estas materias, dijo, "...involucran las elecciones más íntimas y personales que alguien puede hacer en su vida, elecciones centrales para la dignidad personal y la autonomía, centrales para la libertad protegida por la 14° enmienda. En el núcleo de la libertad está el derecho de definir el propio concepto de la existencia, del sentido, del universo, y del misterio de la vida humana...".
El caso "Romer Governor of Colorado et al v. Evans et al" (517 US.
620, 116 S.Ct. 1620, 134 L.Ed.2d 855 [20/5/1996]), versó sobre la enmienda N" 2 a la Constitución del Estado de Colorado, que prohibía a los integrantes de los tres poderes ejecutar ninguna acción a nivel estatal o municipal, dirigida a resguardar el estatus de las personas en base a sus prácticas, relaciones, conducta u orientación homosexual, lesbiana o bisexual. La Corte desautorizó dicha enmienda, como violatoria de la cláusula equal protection, pues encontró que esa previsión había nacido de la animosidad contra la clase afectada —a la que privaba de la posibilidad de protección antidiscriminatoria—, haciendo evidente la inexistencia de un razonable balance con un eventual propósito gubernamental legítimo.
En "Lawrence v. Texas" (539 U.S. 558, 156 L.Ed.2d 508 — N" 02-102 p 2472 y ss. [26/6/2003], donde se ventiló la penalización de relaciones
Compartir
37Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2010, CSJN Fallos: 333:1546
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-333/pagina-1546¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 333 Volumen: 2 en el número: 774 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
