Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 329:4114 de la CSJN Argentina - Año: 2006

Anterior ... | Siguiente ...

toriamente en el solo provecho de la empresa, al sustituirse un régimen de pensión altamente beneficioso por otro que tenía un valor económico muy inferior, sin obtener ninguna ventaja y sin causa o razón alguna quelojustificara, privándolo de derechos legítimamente incorporados a su patrimonio. Reseñó que "el acuerdo que modifique el contrato en perjuicio del trabajador constituye un acto contrario a la ley imperativa, en virtud de que aquel está renunciandoa derechos quele son indisponibles (art. 12 L.C.T.); conforme con los principios generales, dicho acuerdo será insanablemente nulo y por lotanto no producirá ningún efecto, esto es padecerá de nulidad absoluta por estar comprometido el orden público". Razón por la cual, concluyó el acto se tendrá por norealizado y quedarán plenamente vigentes las condiciones de trabajo anteriores. Interpretó que el antiguo plan de pensión continuó plenamente vigente, conser vando el actor su derecho intacto a obtener, al momento de su retiro, el beneficio que IBM estaba contractualmente obligada a conceder.

Destacó que, al tiempo de la extinción, el actor noreunía los requisitos exigidos para acceder al retiro voluntario, ya que entonces (3001-1998) tenía 54 años de edad (nació el 9-12-1943) y, por lotanto, no alcanzaba a los 55 años requeridos por el plan. Noobstante, inquirió, cumplía holgadamente con el resto de los requisitos, una antiguedad de 28 años y medio (ingresó el 4-08- 1969), cuando el mínimo exigido era de 15 años. Por tal motivo, señaló, Murman había sdlicitado de la empresa la aplicación del "período puente" o "bridge", que ella otorgaba a los empleados que, al momento del retiro, les faltaba menos de cinco años para cumplir los 55 de edad. Precisó que la empresa negóal actor el derecho a pedir dicha ventaja, por que había sido eliminada unilateralmente por ella en el año 1994, con el argumento de que "constituía un beneficio que podía ono conceder, y del que en realidad gozaron muy pocos empleados". Rescató, en ese sentido, distintos elementos probatorios que demostraban que el "bridge" se reconocía con carácter general a todos los empleados y de manera habitual. Observó que cuando la empresa comunicó (el 21-02-1996) que ese beneficio quedaba eliminado, lo hizo con carácter general a todo el personal y no de forma particularizada. Por lotanto, entendió que se había adquirido el derecho a gozar el período puente que la empresa se había obligado a conceder. Entonces, enfatizó, la decisión unilateral de retirar ese beneficio —a partir del año 1994— constituyó un acto nulo de nulidad absoluta, en cuantoresultóvidatoriodela norma imperativa que lo obligó a no madificar —por su propia decisión— "modalidades esenciales del contrato".

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

61

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2006, CSJN Fallos: 329:4114 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-329/pagina-4114

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 329 Volumen: 3 en el número: 1154 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos