diéndose que en casos en que el sueldo del juez es aumentado después de su nombramiento, tampoco puede ser reducido, aunque la compensación reducida resulte superior al sueldofijado por la ley al tiempo de su nombramiento.
20) Que tiempo después la misma Suprema Corte norteamericana a partir del fallo: "O'Malley v. Woodrough", (1939) (307 U.S. 277), abandonóla dectrina fijada en "Evans v. Gore" (1920) al convalidar el parr.
22 de la Revenue Act de 1932 que extendía la aplicación del impuesto alas ganancias alos salarios de los jueces que asumían funciones con posterioridad al 6 de junio de 1932, declarando que el art. III de la Sec. | dela Constitución de los EE.UU., no prohíbe el establecimiento deun impuesto federal ala renta.
Diola opinión dela Corteel Justice Felix Frankfurter, quien luego de destacar que el significado que el caso "Evans v. Gore" atribuyeala historia que explica el art. III, Sec. |, fue contrario a la manera en la cual fue considerado por otras cortes de habla inglesa (en nota 6 cita decisiones australianas y canadienses), lo cual había merecido el creciente disfavor en la opinión legal científica y profesional (en nota 7 cita esas publicaciones), que afirman que un impuesto no discriminatorio establecido con generalidad sobrela renta neta, no es, cuando se aplica a la renta de un juez federal una disminución de su sueldo dentro de la prohibición del art. III Sec. | dela Constitución.
Destacó además que sugerir que ese impuesto hace irrupción sobre la independencia de los jueces que entran a desempeñar sus funciones después que el Congreso los ha cargado con los deber es comunes de la ciudadanía, haciéndolos partícipes con la porción alícuota del costode mantenimiento del gobierno, es hacer trivial la gran experiencia histórica sobre la cual los autores de la Constitución basaron las salvaguardias del art. II Sec. |. Por el contrario, consideró que someterlos a un impuesto general es sólo reconocer que los jueces son también ciudadanos y que su particular función en el gobierno no genera una inmunidad para no participar con sus conciudadanos en el peso material del gobierno cuya Constitución y leyes están encargados de administrar.
Por todo ello se resolvió que si el impuesto federal tiene carácter general y no es discriminatorio, resulta constitucional y puede aplicarse a los jueces nombrados con posterioridad a la sanción de la ley tributaria. En el caso, se trataba del examen judicial de una ley de
Compartir
62Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2006, CSJN Fallos: 329:1165
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-329/pagina-1165¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 329 Volumen: 1 en el número: 1165 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
