ante la que fuera la Caja Nacional de Previsión para el Estado y Servicios Públicos, donde el actor, en su carácter de apoderado del esposo de la demandada, intentó obtener el reajuste de haberes previsionales con resultado negativo. Apelada la decisión administrativa ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, la Sala II dictó sentencia favorable, no habiendo fijado honorario alguno por dichas actuaciones v. fs. 11).
El actor se presenta en autos invocando un convenio realizado con el Centro de Jubilados y Pensionados de Fabricaciones Militares, entidad de la que, según manifiesta, era socio el poderdante y en el cual se estipulaban los honorarios del letrado, para trámites como el que éste llevó a cabo, fijándose en aquel convenio un porcentaje del 20 del monto a cobrar por el socio.
Ahora bien, es criterio reiteradamente establecido por esta Corte que las demandas por cobro de honorarios judicialmente regulados deben considerarse un incidente del proceso donde se han causado, por lo que su conocimiento ha de promoverse ante el mismo juez que entendió en los autos principales, a quien compete, por consiguiente, todo cuando concierne a las retribuciones por trabajos profesionales.
Razones de conveniencia práctica y economía procesal así lo aconsejan, dado su accesoriedad y conexión respecto de la cuestión central Fallos: 127:394 ; 136:366 y precedentes allí citados; 302:1608 ; artículo 6° inciso 1° del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, aplicable al caso por no resultar incompatible con el procedimiento reglado en la ley 18.345 —art.155 de ella- y más recientemente 311:863 ).
Estos precedentes resultan a mi modo de ver aplicables al sub lite en cuanto a los honorarios que se reclaman y que son producto de la actuación del actor ante la Cámara Federal de la Seguridad Social criterio que encuentra apoyo en lo dispuesto por el art. 14 de la ley 21.839. Empero, toda vez que en la actualidad se encuentra en funcionamiento la Justicia Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social y que la competencia de la Cámara del fuero es de grado, atento la facultad de esta Corte de otorgar el conocimiento de las causas a los jueces realmente competentes para entender en ellas aunque no hubiesen sido parte en la contienda (Fallos: 301:728 , entre otros), en cuanto a la tarea desarrollada por el letrado en el ámbito administrativo, en virtud de que la materia del reclamo se vincula expresamente con diligencias realizadas en el marco del derecho de la seguridad social y que a los magistrados de dicho fuero corresponde el conocimiento de
Compartir
72Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2004, CSJN Fallos: 327:23
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-327/pagina-23¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 327 Volumen: 1 en el número: 23 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
