que no se entendió lo que es riesgo quirúrgico, ya que la complicación es implícita al método mismo y no es captable en el campo quirúrgico.
Afirma que la cirugía por definición es riesgosa y ello hace imposible asegurar el resultado; y, en el caso particular, el riesgo de que se lesionen los nervios que pasan por las adyacencias de la zona operatoria existe aunque sea mínimo y cumpliendo escrupulosamente con todos los recaudos posibles.
Expresa que el peligro es inherente al método, ocurre inadvertidamente, es previsible, pero resultan inevitable.
Destaca, asimismo, que para que la teoría sea aplicable se tienen que dar ciertos requisitos que en el caso no existen, tales como que el daño no pueda explicarse de otro modo que no sea la culpa médica y está acreditado que pudo producirse sin la culpa del médico, que el juez haya agotado todos los medios para esclarecer los hechos alegados utilizando para ello las facultades que la ley le otorga y en el sub lite los jueces no ordenaron medidas para mejor proveer con el objeto de producir las pruebas omitidas por las partes; que se advierta previamente a los litigantes qué se espera de su accionar probatorio, para que puedan ofrecer otros medios de prueba; y finalmente que se aplique cuando se llegue a consecuencias disvaliosas o resolución inicua, no habiéndose explicado en el fallo, cuál es el resultado inicuo.
Alega, que la sentencia no mencionó concretamente cuales fueron las pruebas omitidas por la demandada y no analizó las razones por las cuales supuestamente la demandada no lo hizo.
Finalmente, descalifica el pronunciamiento porque las consideraciones de los jueces para estimar como probable la hipótesis lesional del nervio radial, tomado inadvertidamente por un punto de sutura, interpreta erróneamente los argumentos de los demandados, porque más allá de que no es cierto que la deudora hubiera invocado en su favor que el boletín operatorio no haya mencionado el uso de hilo reabsorbible, no resulta exigible que ello se mencione en el boletín, porque se presume o puede demostrarse con otros elementos.
—IHICabe señalar que V.E. tiene reiteradamente dicho que el recurso extraordinario no procede en aquellos supuestos donde se discuta el
Compartir
65Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2002, CSJN Fallos: 325:2198
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-325/pagina-2198
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 325 Volumen: 2 en el número: 858 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos