que en todo caso "al cabo de varios ciclos de ver una evolución distinta alaprevista es posible [¿o necesario?, cabe agregar] replantear el diagnóstico" (preg. 3a.), ala vez que, si bien acuerdan al examen histopatológico carácter esencial, atenúan sus alcances porque "por supuesto...
siempre debe correlacionarse con la dínica" (preg. 5a.).
Los expertos, ante un pedido de la defensa, hacen saber al Tribunal que "por logeneral" noesla regla pedir dos estudios histopatológicos a patólogos diversos aunque destacan que esto suele ocurrir en instituciones del ámbito oficial como los institutos M. Curie y Roffo.
Aclaran que en el ámbito privado aquel criterio no se aplica en algunos casos dudosos y, con concreta referencia al de autos, afirman que "la clínica podría haber orientado a un diagnóstico diferente al de carcinoma de pequeñas células por tratarse de un individuo muy joven" ver preg. 6a. pág. 1004). Más adelante y con relación a este tema, expresan quelo habitual para un oncólogo es aceptar como sólida base diagnóstica el informe histopatológico pero —eiteran— "siempre y cuando exista correlación entre este dictamen y las manifestaciones clínicas". En el presente caso—sostienen—el criterio seguido fue el histopatológico aunque "hubiera correspondido realizar una correlación con el resto del cuadro del paciente, en especial con lo atípico de padecer diagnosticarse] un carcinoma oat cell a la edad de este paciente" preg. 18, pág. 1006). En el pedido de explicaciones vuelven sobre este tema y reiteran que: "el diagnóstico histopatológico debe correlacionarse con la dínica" (preg. 5a. fs. 823).
La observación de estos recaudos parece precaución imprescindible cuando se diagnostica un tumor oat cell. Si bien el examen histopatológico daba pie para el tratamiento propuesto (preg. 37, fs. 1010) más adelante afirman que "por la historia cínica no típica podía sospecharse que el paciente no era portador de una patología de alta malignidad" (preg. 38, fs. 1011). A ello coadyuvabala evidencia de que el oat cell oel carcinoide atípico con el que guarda mayor analogía preg. 47, fs. 1014) están vinculados al hábito de fumar y se manifiestan en edades más avanzadas (pregs. 50 y 51, pág. 1015).
Por otro lado —explican los expertos— parece más apropiado atribuir contundencia a un diagnóstico histopatológico en otras modalidades detumor y no en el decarcinoide atípico ooat cell (explicación 69, pág. 824), por lo que en estos casos resultaría aún mas necesaria la correlación cínica. Según las constancias incorporadas a la causa los
Compartir
75Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2001, CSJN Fallos: 324:3003
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-324/pagina-3003¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 324 Volumen: 2 en el número: 1179 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
