con particular énfasis alas previsiones sobre procedimiento y jurisdicción (Fallos: 306:2101 ; 310:1924 , 2845; 313:542 , entre muchos).
En consecuencia —debo concluir— resulta necesario en cada caso indagar el momento ola época en que se cumplió el hecho, acto orelación jurídica que engendró y sirvió de fundamento al supuesto derecho, ya que tal circunstancia habrá de determinar cuál es la norma aplicable; en la hipótesis, la ley 111 ola N° 24.481 y sus reformas.
Elloes así, toda vez que como emer ge de las constancias de autos y ha sido objeto de expreso reconocimiento por ambas partes, las peticiones de revalidación de patentes de que setrata, fueron presentadas en vigencia dela ley 111 (13.6.95 y 27.7.95, respectivamente), disposi tivo, como se señaló, derogado, más tarde, por la ley 24.481.
— VINIL En autos, si bien la accionada se detuvo, en oportunidad de las denegatorias, en la circunstancia de que el nuevo régimen no contempla el instituto de la revalidación de las patentes extranjeras, locierto es que en los respectivos dictámenes que les proveyeron de sustento, hizo mérito de que las consecuencias no consumadas delas relaciones jurídicas en curso de desarrollo, resultan alcanzadas por la nueva ley en la materia. Empero —cabe aclararlo se tuvieron por tales, a todas aquéllas anteriores al actodela concesión dela patente (v. fs. 337/42 y 48016).
Situada la cuestión en este punto, debe destacarse que las solicitudes de patentes de revalidación en la ley 111, sehallaban sometidas a las mismas formalidades que las restantes patentes (artículos? y 15a 25), hecho que comporta una activa participación del Estado en la concesión del derecho. A ello se agrega, atento a la fecha de presentación de las peticiones en disputa, las respectivas disposiciones del decreto 621/95, publicado el 2 de mayo de 1995 y las previsiones a las que éste remite y reglamenta.
En efecto, admitiendo que son independientes de la patente extranjera en que se fundamentan, la normativa exige que se indague si la invención es patentable, comosi no lohubiese sido en la jurisdicción de que proviene, lo que supone su sometimiento al examen previo establecido por la disposición, el que comprende una faz formal, para determinar si las descripciones son claras y definen la invención, y otra substancial, para determinar si el invento es patentable, particu
Compartir
71Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2000, CSJN Fallos: 323:3173
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-323/pagina-3173¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 323 Volumen: 3 en el número: 397 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
