que cruza la Av. General Paz a la altura de la calle San Pedro -lado capital— (fs. 342 y 381).
b) También en la zona de Villa Insuperable, existen canales "a cielo abierto" paralelos a la Av. General Paz (lado provincia) que reciben los caudales del "sistema mayor", constituido por calles (Irigoyen, Goyena, Baigorria, Reconquista y Salguero) perpendiculares a aquella avenida, que funcionan como colectores. Luego, estos caudales pasan por debajo de la Av. General Paz mediante la batería de alcantarillas descripta en el apartado anterior (confr. fs. 345 y 381 y fotografías de fs. 366/370). €) Ya del lado de la Capital Federal, las aguas que pasan por dicha batería de alcantarillas son captadas por otro canal "a cielo abierto" de aproximadamente 140 m. de longitud, que se extiende por la Av.
General Paz entre las calles San Pedro y Francisco Bilbao; y, finalmente, las aguas ingresan al conducto principal del arroyo Cildáñez —a través de otra batería de alcantarillas y de un vertedero lateral— ver fs. 345/346 y 380 in fine/382 y fotografías de fs. 371).
d) En Villa Scasso, las aguas de las subcuencas 1 a 11 —que se extienden a lo largo de la Av. Crovara— y de la subcuenca 12, aportan directamente a un punto bajo relativo, ubicado en la intersección de las avenidas General, Paz y Crovara (ver fs. 312, 529 y 791/792). Por tal razón, O.S.N. construyó sumideros en esa zona —a fin de captar las aguas de lluvia locales y los excedentes que ante precipitaciones mayores a las de diseño pudieran aportarse desde la ciudad de Buenos Aires-— y los conectó a la red de pluviales de la Capital Federal mediante un ramal secundario del arroyo Cildáñez que se inicia en el lugar indicado (el cruce de las avenidas General Paz y Crovara), sigue por la avenida Eva Perón (antes llamada Av. del Trabajo) hasta Montiel —donde recibe la influencia de otro ramal-, dobla por la calle Cárdenas y, finalmente, desemboca en el entubamiento del arroyo Cildáñez .
confr. fs. 381, 529 y 791 y croquis de fs. 786).
6) Que el funcionamiento actual de los sistemas descriptos en el considerando anterior no resulta satisfactorio.
En efecto, el ramal secundario mencionado en el apartado "d" fue construido hace más de 50 años (fs. 792). En esa época su capacidad parece haber sido suficiente como para captar derrames de la Capital Federal y los aportes de la provincia. Sin embargo, como consecuencia
Compartir
76Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente 
referencia:
Año: 1998, CSJN Fallos: 321:3013 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-321/pagina-3013¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 321 Volumen: 3 en el número: 351 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
 Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
