Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 321:1028 de la CSJN Argentina - Año: 1998

Anterior ... | Siguiente ...

Al respecto ha dicho el señor D'Alvia:

"En mayo del año próximo pasado, [el relato se refiere al año 1983] el que habla planeaba adquirir un banco para fusionarlo con la cooperativa y así formar una estructura económica, que "sirviera" al partido peronista. Esto se le ocurre por tener relaciones personales y de amistad con la Sra. de Perón y el resto de la dirigencia de dicho movimiento, en donde su idea había tenido una acogida favorable, ya que con esa estructura seiba a financiar en parte la campaña política y en parte quedaría enreserva,si ganaba las elecciones el justicialismo, para que en caso de golpe de estado, no se produzca el 'desbande" de la gente y ésta tenga un apoyo económic[o] para reorganizarse como partido, esto es así ya que ningún partido puede funcionar sin una estructura económica".

"Ahí comienza a buscar bancos para comprar, que a su vez fueran cooperativos, no encontrando ninguno que estuviera, razonablemente en condiciones..". "Como no encontraba cooperativas sanas, o mejor dicho, bancos cooperativos "sanos", es que se le ocurre proponer a otras cajas de créditos cooperativas que se fusionen con la de él y pedir luego la transformación en Banco..". "En julio de 1983, comienza a expedir certificados de plazo fijo reales, los cuales no asentaba en el libro correspondiente, pero, para su control, lo hacía en un libro que en la actualidad no existe. Con ese dinero,...fue aportando a distintas campañas en varias provincias y en esta Capital del movimiento Justicialista. Estas sumas fueron "in crescendo hasta llegar a la suma aproximada de cuatro a cinco millones de dólares, al cambio de la época".

"Esto lo realiza hasta el 30 de octubre, fecha ésta que al perder las elecciones dicho movimiento, se para el drenaje de dinero..".

"Que desea agregar que la Cooperativa Independencia llevaba dos juegos de libros de imposiciones, uno real y otro en donde se asentaban los depósitos a plazo fijo que se otorgaban con sobretasas, a personas conocidas, como así también a quienes su aporte era muy abultado" ver "manifestación espontánea" del señor D'Alvia, del 16 de febrero —_.

de 1984, en sede policial, folios 13/19, ler. cuerpo de la causa penal).

Más explícito aún fue el señor D'Alvia al prestar declaración indagatoria a los pocos días de la manifestación antes citada.

En tal ocasión, frente a la pregunta del juez referente a cuál era el origen de los fondos que dice haber entregado como "apoyo político" y a qué personas fueron entregados dichos fondos respondió:

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

69

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 1998, CSJN Fallos: 321:1028 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-321/pagina-1028

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 321 Volumen: 1 en el número: 1028 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos