321 fs. 140 vta. de los autos principales, a cuya foliatura corresponden las citas que se efectúan en lo sucesivo).
3?) Que el crédito fiscal a que se refiere la sentencia apelada asciende a la suma de $ 26.809.321,66 (confr. fs. 25). Es decir, se trata de un monto que supera holgadamente al mínimo previsto por el art. 24, inc, 6, apartado a del decreto-ley 1285/58 y la resolución 1360/91 de esta Corte. Sin embargo, mientras que el apelante sostuvo en su recurso que la causa tiene contenido patrimonial, y que éste está dado por el mencionado importe del crédito fiscal (fs. 154 vta.), el a quo —en el auto denegatorio del recurso— consideró que en atención a las pretensiones contenidas en la demanda y a la forma en que fueron decididas, no existe en autos valor económico disputado en los términos de la jurisprudencia de este Tribunal (fs. 156/156 vta.).
4) Que cabe poner de relieve que la actora —en el memorial que presentó contra la sentencia de primera instancia— sostuvo que es un "hecho notorio" que el Banco de Mendoza no tiene ganancias, que esa circunstancia ha justificado su proceso de privatización sobre el que informa regularmente la prensa y que "no ha podido, ni podrá, obtener satisfacción por la vía prevista por el art. 30 de la ley 24.463" (fs. 118). En el mismo escrito la actora expresó, haciendo referencia a la hipótesis de que su parte pudiese cumplir las condiciones establecidas por la mencionada norma, que ello "no puede razonablemente llegar a ocurrir".
5) Que, por lo tanto, cabe entender —a estar a las propias manifestaciones del apoderado del Banco de Mendoza, formuladas para demostrar el gravamen que le ocasionaban los actos administrativos cuestionados— que de lo que se resuelva en el sub lite respecto de la aplicación de la modificación que la ley 24.463 introdujo en el art. 33 de la ley 24.073 depende que el Estado se encuentre obligado a hacer efecti- vo el crédito fiscal a que se hizo referencia o que se vea liberado de tal obligación, por lo que la causa tiene un indudable contenido económico, cuya cuantía excede por mucho el monto mínimo exigible, y lo resuelto compromete el patrimonio de la Nación (confr. Fallos: 241:218 , párrafo cuarto de sus considerandos y sus citas, entre otros).
Por ello, se hace lugar a la queja y se declara formalmente proce— denteel recurso ordinario de apelación deducido por la demandada a fs. 154/155. En atención a la mayor amplitud de jurisdicción que otorga dicha vía procesal, declárase inoficioso un pronunciamiento del Tribunal respecto del recurso extraordinario que fue concedido mediante
Compartir
76Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1998, CSJN Fallos: 321:1014
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-321/pagina-1014
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 321 Volumen: 1 en el número: 1014 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos