una codificación del derecho consuetudinario existente" (C.I.J. casode la competencia en materia de pesquerías entre el Reino Unido de |slandia, Reports 1973, pág. 21. En sentido análogo: C.1.J., opinión consultiva, caso Namibia, Reports, 1971, 16/47).
Como también la regla basal del derecho internacional contemporáneo que se expresa comúnmente mediante la máxima "pacta sunt servanda", cuya existencia se afirma pacíficamente más allá de la controversia doctrinal sobresi setrata de un principio general o una norma consuetudinaria (v. Serensen, "Manual de Derecho Internacional Público, Fondo de Cultura Económica, México, 1973, pág. 158, N° 309).
b) Como corolario de todo lo anterior, los órganos del Estado Argentino han de asignar primacía al tratado ante un eventual conflicto con cualquier norma interna contraria o con la omisión de dictar disposiciones que, en sus efectos, equivalgan al incumplimiento del tratadointernacional (in reE 64, L. XXIII, "Ekmekdjian", cons. 19); lo cual resulta acorde con las exigencias que nuestro país reconoce y previene la eventual responsabilidad del Estado por los actos de sus órganos internos (id., cons. 19).
Cabe recordar que cuando la Nación ratifica un tratado que firmó con otro Estado, se obliga internacionalmente a que sus órganos administrativos y jurisdiccionales lo apliquen a los supuestos que esetratado contemple (id. cons. 20).
Ello no ofrece dificultades siempre que contenga descripciones lo suficientemente concretas de tales supuestos de hecho que hagan posible su aplicación inmediata; vale decir, cuando se trate de una norma operativa, esto es aquella que está dirigida a una situación dela realidad en la que puede operar inmediatamente, sin necesidad de instituciones que deba establecer el Congreso (id. cons. 20).
Sin embargo, aún cuando mediara esa descripción, existe la obligación internacional de arbitrar las medias necesarias en el orden jurídico para cumplir el fin del convenio, entre las que V.E. incluyó las sentencias judiciales (id. cit, cons. 22).
Locontrarioimporta violar el tratado, lo cual puede acaecer tanto por el establecimiento de normasinternas que prescriban una conducta manifiestamente contraria, cuando por la omisión de establecer dis
Compartir
77Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1995, CSJN Fallos: 318:162
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-318/pagina-162¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 318 Volumen: 1 en el número: 162 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
