corrosivo a la vez que la fatiga a que están sometidas las costuras de los caños debidas a diferencias de presión infinitesimales que se generan durante el bombeo, producen esas rajaduras con alguna frecuencia" como aconteció, por ejemplo, el 5 de agosto de 1982, lo que pudo comprobar en una de sus visitas (fs. 84).
Al mismo tiempo y sobre la base de elementos aportados a la causa —así lo expresa a fs. 84 in fine— describe la evolución de los acontecimientos como los trabajos emprendidos (en este aspecto, declaraciones de los testigos Cuevas y Cabrera, fs. 110/111 y 117, prueba actora).
Señala que al momento de la rotura —que se reparó en 24 horas y que pudo producir un derrame mayor— el arroyo no llevaba casi agua, pero que el gasoil escurrió al abrigo de la pendiente natural existente hasta ingresar a causa de las lluvias a la salina sobrepasando las defensas, consistentes, básicamente, en la construcción de una presa o malecón fs. 85). El agua destruyó incluso una barrera de sal levantada en el interior de la salina y de esa manera el gas oil penetró en el total de aquélla. Para entonces, el poliducto se dañó nuevamente y, para preservarlo de la acción agresiva del terreno sobre el que estaba apoyado, selo levantó sobre el lecho del arroyo (acerca de las reparaciones y medidas de prevención, ver dictamen de la Fiscalía Nacional de Investigaciones —fs. 57/57 vta., p. demandada—). "Al terminar de romperse el albardón", afirma, "el gas oil se desparramó por toda la laguna y la acción de los vientos dispersó el que flotaba en forma de manchas" (fs. 85 vta.) Las lluvias fueron importantes, según Cáceres, en diciembre, enero y febrero.
El citado profesional se ocupa en particular de descubrir las condiciones de la presa o malecón, en la que encontró deficiencias en las visitas efectuadas (ver sobre el particular fs. 71/72 y 92/93, peritaje en geología fs. 1233/1234, p. demandada) y finaliza sus referencias al punto destacando que inmediatamente después de la rotura del poliducto debió haberse bombeado todo el gas oil fuera del cauce del arroyo habida cuenta de la poca cantidad de agua que llevaba y aprovechando tal circunstancia para impedir que el hidrocarburo penetrara en la salina como lo hizo veinte días más tarde. Esas medidas y otras que enumera habrían disminuido sensiblemente la contaminación (fs. 91 a 101), y para evitar que se produjeran nuevos perjuicios propuso algunos trabajos preventivos (fs. 103 vta. 104).
14) Que lo expuesto ratifica que las medidas dispuestas por la demandada a raíz de la rotura del poliducto no alcanzaron a evitar el
Compartir
67Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1989, CSJN Fallos: 312:220
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-312/pagina-220
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 312 Volumen: 1 en el número: 220 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos