otros, habría, en todo caso, arbitrariedad administrativa pero nc matería para la declaración de inconstitucionalidad que se procura. Teniendo ésta, como tiene, por objeto asegurar la preeminencia de la .
Constitución sobre todas las leyes, nacionales o locales, dictadas en su consecuencia (art. 31), debe recaer sobre una norma legal y no sobre un procedimiento ejecutivo de aplicación en los casos concretos que crea, de hecho, excepciones no establecidas por la norma en cuestión. Si la norma es constitucional, aquél a quien se le aplica no puede oponerse a ella en razón de que en los hechos só'0 a él le fue aplicada.
El modo de hacer efectiva la responsabilidad del poder administrador que omite imponer a algunos el cumplimiento de una ley que los conprenda no puede ser, evidentemente, liberar del debido cumplimiento a quienes le fue requerido" (también Fallos: 237:239 y 266)".
"En Fallos: 184:398 , dijo esta Corte: °El mero hecho de la elasifiención, sin embargo, no basta, por sí solo, para declarar que un estatuto no ha violado el art. 16, es indispensable, además, demostrar que aquélla se ha basado en alguna diferencia razonable y no es una selección »eramente arbitraria (Fallos: 49:417 ). Fundar una clusificación, como lo hace la ley impugnada, en razones de humanidad y de protección a cierto tipo de trabajadores con un capital precario, es mantenerse dentro de la garantía del art. 16 de la Constitución". En Estados Unidos, asimismo, la Suprema Corte mantiene el principio en numerosas catisas, Verbigracin: 165 US 150: "Gulf, Colorado and Santa Fe Railway Company v. Ellis" de 18 de enero de 1897; 170 US 283: "Magoun v. Illinois Trust and Savings Bank", del 25 de abril de 1898:299 US 183: "Old Dearborn Distributing Co. v. Seagram Distillers Co.", del 7 de noviembre de 1936; 306 US 354: "Pierre v. Lo:
siana", del 27 de febrero de 1939; 316 US 535: "Skinner v. Oklahoma ex rel. Williamson, Att. General", del 1° de junio de 1942; 347 US 483:
"Brown v. Board of Eduention", del 17 de mayo de 1954:358 US 1:
"Cooper v. Aaron", del 12 de setiembre de 1958. Estos dos últimos fullos recayeron en causas de segregación racial" (voto del suscripto en Fallos: 248:422 , 434, 435, 437).
Con esa doctrini ha de examinarse y decidirse acerca del artículo 8 de la ley 14.451 en su confrontación con la garantía de iualdad, A ese respecto cabe declaror que la distinción entre las diversas categorías de propietarios que surge de la comparación entre los artículos 7 y 8 de la ley 14.451 con referencia clara a una idéntica modalidad de uso y goce —derecho de percibir los dineros por in
Compartir
80Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1966, CSJN Fallos: 264:428
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-264/pagina-428
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 264 en el número: 428 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos