liarios por varios millones, y cientos de alhajas y objetos suntuarios también valiosísimos, aparte de diecinueve automóviles e infinided de motocicletas y motonetas, todo lo enal sería largo enumerar, [a mayor parte de ese extraordi nario aumento patrimonial —según lo reconoce si propio representante letrado— Tué el producto de donaciones y obsequios, recibidos personalmente o a través de si esposa; sólo en una mínima parte tuvo otro origen (herencia materna).
7 Desde que la humanidad existe, desde que de ella tenemos conocimiento por la historia, ciertas palabras como deber, justicia, honradez, honestidad y muebns otras que lleva en sí la iden del bien tienen para ella un sólo simi fieado: lo que se estima como más puro, la aspiración «uperior de nuestros pensamientos y la regla de lux neciones. Ese principio, que no ha nacido de ninguna convención humana y que prevede a todas las leyes —muebas de las cuales lo comagran— emana de lo más íntimo de Ia conciencia de ese "tribunal interior e inflexible —que al decir de Platón— reside en nosotros y que no deja sin emtigo ningún erimen en la vida".
También desde que la humanidad existe, conoce el interés, el eyofmo, el orgullo, la ambición: pero ninguno de ellos ha sido elevado al precepto: por el contrario, los condena enando se presentan en contradicción con la iden del hien y del deber.
la historia está lena de ejemplos de arciones humnnas movidas por estímulos de una y otra especie; pero si se buscan las que han merecido a través de los tiempos el respeto y la admiración de los pueblos, se verá que fueron aquellas generosas y justas, apartadas de pasiones e intereses subalternos, El nombre de quienes las realizaron siempre se lo encuentra asociado con nobles expresiones: abnegución, patriotismo, suerifieio.
la organización social supone el mutuo coneurso de los individuos de manera que al cumplir cado uno la parte que su destino le confía no lo hace únicamente llevado por su interés personal sino por el bien general de la comunidad.
Con mayor rigor, los que tienen la misión de gobernar húllanse obligados a encaminar sus funciones en miras al interés y al bien general del Estado y no al interés personal, ni al de una elase o partido Bien se ha dicho que los que llegan a la función pública han de saber que no se les elevó para «que satisfaciown su orgullo y menos aun para que ensaneharan su fortuna; orupan esos puestos de confianza a fin de que defiendan el honor, la independenvin, Ia libertad, la prosperidad, el orden sin el eual la existencia mismo de la sociedad es imposible, Los individuos en la función pública se hallan sometidos no sólo a las nor mas positivas que regulan =u ejercicio sino a los principios absolutos de la moral y a la inmutable disciplina del deber, Particularmente, dentro de las formas repnblicanas de gobierno, la misma libertad les huee responsables de sus netos por lo que pueden discernir entre la observancia de las leyes y los preceptos morales, por una parte, y los eoneeptos del interés y la seducción del poder, por otra, Si la inelinación es por esto último, fácil es concluir que la conciencia moral que ilumina el deber ha estado oseurvcida, cvmo anegada en lo más profundo del alma, por pasiones e intereses, La autoridad se debe Lonrar con la sumisión a la ley, realizada con el respeto y el sentimiento del deber. Para los funcionarios estatales el ejereicio del poder público no puede ser motivo de ventajas personales, ní fuente de Juero, El prestigio moral que da al gobernante su conducta concita siempre In admiración y el respeto de la eiudodanía. Merece recordarse un hello ejemplo de austeridad republicana, Dos días después de abandonar el mando el Dr. Carlos
Compartir
65Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1957, CSJN Fallos: 238:119
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-238/pagina-119
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 238 en el número: 119 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos