Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 347:1516 de la CSJN Argentina - Año: 2024

Anterior ... | Siguiente ...

permitirá prestar el servicio a alrededor de 4.500.000 usuarios y, en el futuro, incorporar a 1.500.000 habitantes a la red de cloacas.

Explica que el Sistema Riachuelo está compuesto por un colector lote 1) —-finalizado en noviembre de 2022— que comprende 30 kilómetros de túneles que recolectarán desagúes cloacales a lo largo del margen izquierdo del Riachuelo y los transportarán hasta la planta de pre-tratamiento, que se está construyendo en el polo Dock Sud, Partido de Avellaneda y tratará los líquidos recibidos del colector. El lote 2 —integrado por la planta de pre-tratamiento, la estación elevadora de entrada y la estación de bombeo de salida— registra un avance de 867. Manifiesta que el Emisario subfluvial (lote 3) —finalizado en marzo de 2023— volcará los líquidos ya tratados al Río de la Plata, a 12 km de la costa, completando el proceso de depuración.

Asimismo, ACUMAR informa que la planta de pre-tratamiento de Berazategui se encuentra en funcionamiento y que se hallan en ejecución varias plantas de tratamiento —Fiorito, El Jagúel y Laferrere—; denuncia la adjudicación de diversos proyectos.

Finalmente, en cuanto al "Plan Sanitario de Emergencia" (manda IX del PISA), ACUMAR describe las acciones finalizadas al respecto y aquellas que se encuentran en ejecución. En primer lugar, la autoridad manifiesta que están finalizados el Mapa de Riesgo Sanitario Ambiental (MaRSA) y el Mapa Epidemiológico Ambiental de la CMR. También alega que existe en cada jurisdicción un área de Salud Ambiental dependiente de la autoridad sanitaria local que se ocupa de realizar la actualización del MaRSA dentro de su competencia territorial. Para la finalización del MaRSA, ACUMAR —según dice— utilizó como herramientas un mapa de riesgo sanitario ambiental, un mapa epidemiológico ambiental; herramientas que —afirma— son dinámicas y flexibles porque dependen de los cambios demográficos y socio ambientales que hacen necesario que estén en constante revisión. Sostiene que para abordar el territorio —especialmente las zonas más vulnerables— actualmente lleva a cabo las EISAAR Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo).

Asimismo, esgrime que cuenta con una red de salud ambiental con el objetivo de integrar, facilitar y permitir el trabajo coordinado, a partir del fortalecimiento de las áreas de salud ambiental en cada jurisdicción de la Cuenca para que asuman la responsabilidad de realizar las acciones necesarias para abordar los problemas socio-sanitario-am

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

43

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2024, CSJN Fallos: 347:1516 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-347/pagina-1516

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 347 Volumen: 2 en el número: 346 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos