nivel social y habita una vivienda precaria de chapa y cartones, sin baño, sin luz eléctrica y sin agua corriente. Celia nació en la comuna rural Colan Conhue y vivió allí hasta los 13 años; en ese momento se radicó en Esquel, donde comenzó a trabajar en casas de familia con la modalidad "cama adentro". Esto mismo hizoen Bariloche y en Neuquén, regresando a Esquel con un embarazo avanzado, en estado de necesidad y sin contención de ninguna índdle.
Con relación a la "decisión" de dar al hijo que esperaba en adopción, asociada a sus manifestaciones de que "no tenía nada para darle", resulta de su historia clínica (formulario nro. 3, encuesta social intitulada de manera manuscrita "adopción", que luce a fs. 92 y ss.) que con fecha 29 de julio de 2003 la señora Antinao concurrió a una primera entrevista con la licenciada Aurora Leonardi y la trabajadora social Clara Tarasiuk, "decidida a entregar su bebé en adopción". Refiere en esa oportunidad la imposibilidad de trabajar por prescripción médica y que luego del nacimiento se iría de Esquel. Las profesionales indicadas asentaron que se le hicieron saber los alcances de la adopción. El 12 de agosto se realizó una segunda entrevista, consignándose, en lo principal, que "se presenta muy decidida en su definición", que "(s)u problemática socioeconómica es grave" y que "(njo tiene trabajo y acaba de llegar a Neuquén". El 19 de agosto de 2003 se celebró la Última entrevista, de la que surge que Celia Antinao manifiesta querer conocer a su hijo cuando nazca. Se consigna que Celia recibió leña y víveres y que sela vemejor físicamente; que continúa con la decisión dedar asu hijo en adopción y que selesugier eno comentarlo con nadie ni dar explicaciones. El 9 de septiembre de 2003, luego del nacimiento y un día antes del acta en la Asesoría, se leindicó apoyo psicot erapéutico y se dejó constancia que no tiene ningún tipo de contención familiar.
Después del 10 de septiembre de 2003, fecha en que finalizan los trámites en la Asesoría, se adviertesu situación de vulnerabilidad y gran desamparo. Al día siguiente, sin perjuicio de derivársela a Acción Social por alimentos y ala psiquiatra Bontempi, se señala que se muestra segura, con tranquilidad y sin angustia.
De la audiencia celebrada a efectos de que las profesionales antes mencionadas presten declaración testimonial, surge que las causas de la decisión fueron su gran desamparo y lafalta de trabajo. La primera delas profesionalesintervinientes nocreía, a pesar de la ambivalencia afectiva detectada, que la decisión de Celia haya estado asociada al estado puerperal. La segunda hizo hincapié en la situación de vulnerabilidad de aquélla y explicó, en punto ala negativa de Celia a parti
Compartir
58Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2007, CSJN Fallos: 330:1691
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-330/pagina-1691
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 330 Volumen: 2 en el número: 371 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos