deacuerdo con el derecho sustantivo y procesal, y por órganosindependientes y responsables. Así se asegura la imparcialidad desusdecisiones" (Cf. Velez Mariconde, A., "Derecho Procesal Penal", t. 1, p. 93, Ed.
Lerner, Buenos Aires, 1969).
"Por ser independiente el juez reúne todas las condiciones que garantizan su ecuanimidad, al decidir el caso". La independencia esuna condición necesaria para garantizar la ecuanimidad, pero no es la Única, ni es, por ello, suficiente. Otra deesas condiciones necesarias es colocar frente el caso, ejerciendo la función de juzgar, a una persona que garanticela mayor objetividad posibleal enfrentarlo. A esa situación de juez en rd ación al caso que letoca juzgar sela llama imparcialidad" (Cf. Maier, J. B. J., "Derecho Procesal Penal argentino", t.
la, ps. 194/197, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1989).
8°) Ratificando los principios ya esbozados en este voto, la imparcialidad del juez frente al caso, en un sentido genérico, implica la objetividad de la actividad jurisdiccional, el apego estricto a la ley, para posibilitar la realización de un juicio justo. Visto de esta manera el problema, la garantía de imparcialidad es el verdadero fundamento de los principios del juez natural e independencia judicial, que resul tan instrumentales respecto de aquélla.
"Las reglas sobreimparcialidad se refieren a la posición de juez frenteal caso concreto que debejuzgar e intentan impedir que sobreé pese el temor de parcialidad" (Cf. Maier, J. B. J., op. cit., t. 1b, p. 485).
Así, se aparta al magistrado sospechado de parcialidad y este apartamiento no significa ningún reproche personal hacia el juez, sino que se debe a un metivo estrictamente objetivo. Se trata de eliminar, inicialmente, toda mácula de sospecha que recaiga sobreun procedimiento penal, es decir, sólo verifica una relación del juez con el caso. La sospecha de parcialidad no significa, entonces, un atributo del juez —esto es, que él sea parcial regularmente o que vaya a ser parcial en el casosino un atributo del procedimiento, en el sentido de evitar toda parcialidad posible, inclusive la que no procede de la intención o de la mayor o menor prudencia de quien juzga, y la absolutamente inconsciente.
9°) No puede negarse que también atañe al interés de la cdlectividad quela justicia sea impartida por jueces libres de toda sospecha de parcialidad. No se trata aquí pretender sostener que todo riesgo de parcialidad en un caso concreto merecería la calificación extraordina
Compartir
31Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2006, CSJN Fallos: 329:6618
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-329/pagina-6618
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 329 Volumen: 4 en el número: 1732 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos