La operación del conjunto de canales ubicados aguas arriba y abajodelas lagunas permite utilizarlas comoreservorio o embalses destinados a retener tenporariamente excedentes, aunque ese uso plantea diversas situaciones. Por ejemplo, antes de la habilitación del canal Jauretche, las lagunas actuaron como un cuenco cerrado que recibía aguas desde el exterior mediante el Cuero de Zorro. En esas condiciones, toda el agua aportada se acumulaba sin posibilidad de salida por medios artificiales. En un período ulterior las lagunas —explica— pudieron seguir actuando como embalses de acumulación pero la magnitud de ésta depende de criterios operativos y así la puesta en funciones del Jauretche permite escurrimientos desde las lagunas siempre que la Hinojo mantenga una cota cercana a 84 m y estén totalmente abiertas las compuertas de Esteban de Luca. En su caso, agrega, se puede permitir ingresos desde los canales, usando así el volumen de las lagunas como embalse de acumulación y regulación (fs. 983/984).
Más adelante, el perito indica mediante el gráfico defs. 994 la evolución de la cota de la laguna Las Tunas desde el 5 de enero de 1990 al 13 de agosto de 1999 según los datos de la Dirección de Hidráulica y los obtenidos en su trabajo de campo reveladores de oscilaciones que van desde 84,81 m en enero de 1990 a 82,50 m el 4 de mayo de 1996, valores que en todo el transcurso del período considerado excedieron la cota histórica de 80 m propia de esa laguna y la de Las Gaviotas fs. 985).
Esos elementos son tenidos en cuenta por el experto para responder alas preguntas de la actora tendientes a que represente gráficamente "los niveles de la laguna Las Tunas en función del tiempo, desde diciembre de 1996, fecha de puesta en funcionamiento del canal Jauretche hasta la actualidad sin considerar los evacuados por este Último". Asimismo, sele solicitaba la influencia de aquél sobrelosniveles de Las Tunas (pto. 4. fs. 996).
El ingeniero Flory informa que los aforos realizados en el canal citado indican valores nulos desde el 24 de octubre de 1996 al 19 de febrero de 1999 y recuerda los datos extraídos de sus trabajos de campo, que significaron cuatrovisitas, dos de las cuales ya han sido estudiadas. El 20 de mayo y el 12 dejunio de 1999 se comprobaron entrantes en el conjunto Hinojo-Las Tunas con caudales del orden de 6,36— 10,72 m°/seg; el 13 de julio de 1999 no se registró ingreso, y el 13 de agosto de 1999 una saliente de 6,40 m°/seg. (fs. 996). A continuación, reitera conceptos sobre los elementos que gravitan en los caudales del
Compartir
57Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2003, CSJN Fallos: 326:648
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-326/pagina-648
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 326 Volumen: 1 en el número: 648 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos