Jauretche (altura cota dela laguna Del Hinojo, operación de compuertas y aportes de canales laterales) y señala que en el período 1997/98 aquellos caudales fueron de bajo valor absoluto y de dirección variable hacia cada uno de los sentidos del escurrimiento. Esa situación varió en 1999 cuando se habilitó el canal proveniente del bajo Murphy, que generóun aumento de caudal ayudado por las modalidades operativas utilizadas por la Dirección de Hidráulica que llegaron al cierre delas compuertas ubicadas en Esteban de Luca. Por todoello estima el aporte del canal al sistema de 51,23 hm>, lo que significa un aumento de nivel de 24 cm al final del período analizado (31 de agosto de 1999, ver fs. 997 y cuadro 4a de fs. 998). Por su parte, la gravitación del canal Cuero de Zorrovarió según los tiempos: de mayo de 1990 a marzo 1991 no tuvo caudal, desde esta última fecha a diciembre de 1992 aportó 154,95 hm°, en una tercera etapa hasta abril de 1998 su caudal fuede sólo 46,47 hm, y, por último, desde esa fecha ala última medición del 13 de agosto de 1999 el aporte alcanzó a 180,81 hm. Al final de este período la cota de las lagunas se había incrementado en 2,15 m. Estos antecedentes, considerando la influencia de ambos sobrela laguna Las Gaviotas, le permiten decir al experto que los dos canales (el Jauretche y el Cuero de Zorro) aportaron un vdumen total neto de 433,46 hm, lo que hacia mediados de 1999 provocó una "elevación del nivel de 2,52 m". Concluye entonces en que "no existe ningún tipo de compensación de largo plazo entre los caudales ingresados y salidos del sistema de lagunas estudiado ni aun en el período posterior a la puesta en servicio del canal Jauretche". Ello es así debido a que el canal Cuero de Zorro-Hinojo aporta caudales importantes al sistema, mientrasel resultado del funcionamiento del primero "es, en el mejor de los casos, neutro desde el punto devista de la evacuación de volúmenes de agua de las lagunas" (fs. 1008).
El ingeniero Flory incorpora, asimismo, valiosa información relacionada con los plazos querequeriría alcanzar los niveles de cota 78,50, entendida como piso necesario para que se configuren las condiciones iniciales de recuperación del suelo. Para ello —explica— se debe definir un "añotipo representativo de la proyección de los registros de precipitación, evaporación y evapotranspiración", para lo cual utilizó los valores medios mensuales del registro histórico pertenecientes al período 1931/1980, que consideró apropiado, y prescindiendo, al mismo tiempo, del período 1981/1990 por el exceso de lluvias acontecido.
En ese sentido debe destacar se que el peritaje agronómico realizado por el ingeniero Jorge Capdevila informa que en el estado actual
Compartir
60Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2003, CSJN Fallos: 326:649
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-326/pagina-649
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 326 Volumen: 1 en el número: 649 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos