Concluyó por elloque tal acuerdo no puede alcanzar en sus efectos alos acreedores no incluidos en tales categorías, porque no mereció su aprobación, ni homologación, al ser inexistentes a ese tiempo.
Puso de relieve, asimismo, que la ausencia de acreedores quirografarios comunes dedarados verificados o admisibles, no obedecióa la falta de insinuación de tales créditos, sino a la observación de su solicitud y ala declaración original deinadmisible, por lo queinterpretó que noresulta razonable que como se pretende en el caso, los acreedores concurrentes al trámiteimpongan condiciones de pago más gravosas a aquellos que se incorporan al pasivo posteriormente, y si bien tampoco sería razonable que quedaran en mejores condiciones; ello sería consecuencia del modo en que se decidió la categorización y de la presentación de propuestas diferenciadas.
—II-
Contra dicha decisión la concursada interpuso recurso extraordinario a fs. 530/546, el que desestimado a fs. 705/706, da lugar a esta presentación directa.
Señala el recurrente quela sentencia impugnada es arbitraria por que carece de fundamentación normativa válida y suficiente que la respalde, prescinde de la ley vigente con desmedro de la aplicación de normas expresas del derecho común que rigen el caso con menoscabo a sus derechos, incurre en contradicción con sus propios antecedentes jurisprudenciales y en dogmatismo impropio al sostener la decisión en apreciaciones vagas e imprecisas.
Destaca el apelante que el fallo no es razonable y es claramente inconstitucional, porque reconoce al acreedor, que actuó con total desidia y negligencia, un derecho patrimonial contra el concursado que resulta de su sólo arbitrio y sin ajuste a pauta alguna, lo que resuelve con el sólo fundamento de que no es razonable la decisión de primera instancia.
Señala que el derechoreconocido en el fallo del a quo, desconocela jurisprudencia del fuero y la resolución observada no rebate ninguno delos argumentos jurídicos del fallo deprimera instancia, ni los esgrimidos por su parte, desconociendo la cosa juzgada y el principio de preclusión, privando a su parte de la protección que para su patrimo
Compartir
77Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2003, CSJN Fallos: 326:4687
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-326/pagina-4687
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 326 Volumen: 3 en el número: 639 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos