Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 323:684 de la CSJN Argentina - Año: 2000

Anterior ... | Siguiente ...

ra que sea la causa de la anomalía, lo cierto es que ella existió y la mejor prueba de ésto la constituye la circunstancia —comprobada por el perito en sistemas y verificable a simple vista— de que en todos los campos raspados (los cuatro que se encuentran en el cupón superior y los ubicados en los otros dos cupones) la tinta empleada para imprimir las inscripciones exteriores traspasó la capa de látex. Sin necesidad de instrumentos especializados alcanza a verse, por ejemplo, que en los casilleros "de control" (distribuidos en los tres cupones del billete), la leyenda "no raspar" -que, obviamente, debía constar en la capa plateada y desaparecer una vez removida ésta— luce entremezclada con los dígitos impresos por debajo de la cobertura. Lo mismo ocurre con el signo de interrogación [°?"] ubicado en el sector superior izquierdo, que al traspasar la cobertura aparece también entreverado con el "número clave". En tales condiciones, es perfectamente lógico inferir —como lo hace el perito analista de sistemas a fs. 402 vta. y 444 vta.— que la inscripción en la que el actor sustenta su pretensión no es más que una leyenda de publicidad descriptiva de los premios que también penetró la cubierta de látex dando lugar a la anómala sobreimpresión aludida. Esta conclusión aparece corroborada por la declaración testifical de fs. 519/520.

Por lo demás, existen otras comprobaciones efectuadas por el perito calígrafo que disipan toda posible duda acerca de la anomalía apuntada. En efecto, el experto pudo determinar que el texto con la descripción de los premios está impreso con "látex gris, idéntico al que en el proceso de elaboración cubrió todos los rectángulos que llevan como leyenda "no raspar' e incluso estos cuadros superiores". Además, "sobre la inscripción en látex [la descripción de los premios] no se ha encontrado ningún tipo de protección superior, como el utilizado sobre la primer línea impresa [la que contiene los números)" (fs. 544/544 vta.) Asimismo, el experto consideró "de gran importancia" el estudio magnificado del último dígito de la cifra "$ 250.000", ya que en su parte inferior no se alcanzó a remover el látex protector y la tinta roja, la cual "conforme mediciones efectuadas, guarda total concordancia con el estampado del "0" que se halla por debajo" (confr. fs. 545 y macrofotografías de fs. 538/539). Esa comprobación "torna en altamente proba ble que la inscripción superior al látex en tinta roja, haya coincidido exactamente con la línea que enumera los premios, ya que el último "0" y el rectángulo coinciden" (fs. 545/545 vta.).

De todos modos, estas explicaciones sólo tienen por objeto esclarecer el motivo por el que apareció la leyenda en cuestión entremezcla

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

81

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2000, CSJN Fallos: 323:684 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-323/pagina-684

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 323 Volumen: 1 en el número: 684 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos