10) Que, también, en el caso "Gooding vs. Wilson" 405 U.S. 518 1972]) la Suprema Corte continuó con la misma tendencia. Gooding dijo a un oficial de la policía que intentaba restaurar el acceso a un centrodeinstrucción del ejército duranteuna manifestación antibélica "Blanco hijo de p..., te mataré" ("White son of a bitch, 1'II kill you") e "Hijo de p..., te estrangularé hasta que mueras" ("You son of a bitch, IL choke you to death"). Condenado luego en virtud de las leyes del Estado de Georgia que prohibía a cualquier persona "utilizar... y en su presencia, palabras infamantes o lenguaje abusivo, tendientea causar una ruptura en la paz", la Suprema Cortelo absolvió. Consideró quela ley del Estado de Georgia era demasiado amplia y, por lo tanto, inconstitucional en apariencia, porque los tribunales estaduales la habían interpretado reiteradamente como alcanzando claramente a expresiones claramente amparadas por la Primera Enmienda.
11) Que, finalmente, en el caso "Texas vs. Johnson" (491 U.S. 397 1989]), la Corte invalidó una ley de Texas que prohibía a cualquier persona "profanar" la bandera norteamericana "en forma tal que el actor sepa que va a ofender seriamente a otros que probablemente observen o descubran su acción", tal como fue aplicada a un individuo que, públicamente, quemó la bandera como una protesta simbólica de política nacional. La Corte sostuvo que "conducta expresiva" no caía dentro de la doctrina de las fighting words porque "ningún obser vador razonable habría considerado la expresión generalizada del demandado de insatisfacción con las políticas del Gobierno Federal como un insulto personal directoouna invitación a un intercambio de puñetazos".
12) Que, en el marco de este acotado cuadro del derecho constitucional norteamericano debe, por último, añadirse que en tanto la Suprema Corte noha vuelto a condenar sobrela base de lo establecido en "Chaplinsky", las sentencias posteriores "han limitado la doctrina tanto como para tornarla sin sentido" y que, se ha juzgado, en la actualidad no es "nada más que un remanente original de una moralidad anterior que no posee ningún lugar en una sociedad democrática dedicada al principio dela libre expresión". A ello, sin embargo, debe oponersela advertencia del Chief JusticeBurger: "Cuando nosotros dañamos la creencia general de que la ley otorgará protección frentealas "fighting words y al lenguaje profano y abusivo, tales como las expresiones cuestionadas en estos casos, damos pasos para volver ala ley de la selva" (Stone, Geoffrey R., Seidman, Louis M., Sunstein, Cas R. y
Compartir
72Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2000, CSJN Fallos: 323:3525
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-323/pagina-3525¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 323 Volumen: 3 en el número: 749 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
