Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 322:892 de la CSJN Argentina - Año: 1999

Anterior ... | Siguiente ...

dinero de los contribuyentes que forman el tesoro público..." (Emilio Ravignani, Asambleas Constituyentes Argentinas, tomo 4", pág. 773).

Ello posibilitó que las provincias establecieran aranceles y derechos que ayudaran a costear los gastos de la educación primaria.

8?) Que, por debajo de los preceptos constitucionales, ha existido un entramado de leyes universitarias sucesivamente sancionadas, que para ser analizadas requiere remontarse al año 1885, en el que se sancionó la ley 1597 conocida como "ley Avellaneda", que ordenó la vida institucional de las dos universidades que existían por entonces, las de Buenos Aires y Córdoba, estableciendo los requisitos básicos dentro de los cuales debían dictar sus estatutos. Ilustra en relación a su contenido, que la autonomía concedida por esta ley era sólo relativa y limitada, ya que en definitiva, el Poder Ejecutivo se reservaba el derecho de aprobar o no los estatutos (art. 29) y se encargaba de nombrar y destituir a los profesores, a propuesta de las respectivas facultades (arts. 19 inc. 6, y 3). Dicha ley debido al profundo consenso con que contaba, mantuvo su vigencia durante largo tiempo, hasta que en el año 1947 se dictó la ley 13.031.

Cabe destacar también otro hito histórico, ocurrido en el año 1918 que dio en llamarse la "Reforma Universitaria", sucedido a propósito de la aparición de un concepto nuevo: el fin o función social de la universidad moderna que responde a una corriente de pensamiento que a diferencia de la tradicionalista que restringe la función de la universidad al profesionalismo y a la alta cultura, amplía sus funciones al terreno social sin anular su atribución de formación de profesionales.

La ley Avellaneda estuvo vigente hasta 1947, cuando ocurrió la sanción de la ley 13.031 que se caracterizó por supeditar a la universidad al Poder Ejecutivo de la Nación que nombraba al rector de cada universidad y a sus profesores a propuesta de aquélla. Si bien en materia de autonomía ésta se vio limitada por la injerencia del Poder Ejecutivo, la ley significó un progreso en otros aspectos tales como la creación del Claustro Universitario y del Consejo Nacional Universitario. Su vigencia se extendió hasta el año 1954 en que se sancionó la ley 14.297 que derogó expresamente a la anterior y dispuso por su artículo 1 que los objetivos de las universidades argentinas se determinaban definiendo con sentido moderno la función y misión de la universidad contemporánea, pero sin por ello dejar de someterla ala tutela y control del Poder Ejecutivo. Por su art. 6° se estableció

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

62

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 1999, CSJN Fallos: 322:892 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-322/pagina-892

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 322 Volumen: 1 en el número: 892 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos