vertidas en el recinto de alguna de las cámaras del Congreso, conduzca a otorgarles una protección más débil que la que este Tribunal ha reconocido al resto de los ciudadanos cuando, como surge de autos, sus manifestaciones se refieren a asuntos de indudable interés público y propios de su cartera.
17) Que, sentado ello, corresponde ahora indagar —como se anticipó- si la protección de que gozan es aún más fuerte y resulta equiparable a la de los diputados y senadores.
Surge del Diario de Sesiones que, hallándose en discusión el régimen de correos y telégrafos de la Nación, en la sesión del 23 y 24 de agosto de 1995 de la Cámara de Diputados, su presidente expresó que encontrándose "en conocimiento de que el señor ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos hará uso de la posibilidad que le brinda el artículo 106 de la Constitución Nacional" y a fin de "brindar un informe a la Honorable Cámara", correspondía conferirle el uso de la palabra por el plazo de una hora (pág. 3619), sucesivamente prorrogado, hasta completar una exposición de casi once horas (pág. 3619, primera columna y 3705 in fine). Aquello que en su inicio constituyó una suerte de informe sobre la situación del correo público y privado en el país, extendida luego a temas presuntamente conexos (pág. 3619/ 3641), adquirió matices bien distintos luego de la intervención del diputado Moreau (pág. 3641/3652) que denunció prácticas irregulares en diversos organismos estatales, como el Banco Nación o la Dirección General Impositiva (pág. 3649). Tras negarse a responder una pregunta efectuada por el mencionado diputado, éste manifestó que "¡El señor ministro está faltando a los deberes de funcionario público! ¡Le vamos a iniciar acción penal! ¡Es un encubridor!" (pág. 3655), a lo cual replicó que "Inicien todas las acciones que quieran" (pág. 3655).
Siguieron luego las intervenciones de los diputados González Gaviola, Alvarez, Polino y Rico.
18) Que en este estado hizo uso de la palabra el diputado Durañona y Vedia que sintetizó lo acontecido hasta entonces, en términos que merecen ser transcriptos: "El señor presidente abrió la sesión y dijo que continuaba la consideración de la ley de correos y que por haberse llamado a votar pedía permiso a la Cámara para reabrir esa discusión. También dijo que venía el señor ministro en orden a lo dispuesto por el artículo 106 de la Constitución Nacional. Esto significa que venía a participar en el debate de la ley de correos porque el ministro tiene la facultad de sentarse en el recinto y debatir como un diputado
Compartir
80Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1998, CSJN Fallos: 321:2627
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-321/pagina-2627¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 321 Volumen: 2 en el número: 1125 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
