más, pero sin voto. También se dijo en esas reuniones de prolegómenos que iba a haber una especie de carta abierta, que esto iba a ser una suerte de interpelación, que así lo querían el ministro y los diputados y que se iban a tratar varios temas; pero sabemos muy bien, porque así lo indica nuestro reglamento -y los reglamentos de todos los parlamentos del mundo- que esta institución trata un asunto por vez y lo hace en forma ordenada" (pág. 3675).
"Esta cuestión de cómo se desenvuelve la sesión de hoy —prosiguió- ha llevado a su fracaso, lo cual nadie quería. Tengo en claro que un ministro que ocupa su sitial en este recinto y dice que concurre ala Cámara en virtud del artículo 106 de la Constitución, está cumpliendo con una prerrogativa constitucional. Por lo tanto, al intervenir en el debate nos enriquece con sus ideas. Pero cuando esto se convierte en una interpelación acerca de cualquier tema —por más importante y grave que fuere estamos saliendo de nuestro cauce, y al hacerlo, tengo dudas de que el señor ministro en esta parte de la sesión esté representado la opinión del Poder Ejecutivo de la Nación, no porque no tenga respaldo presidencial, cómo él dice —no lo dudo--, no porque el señor ministro se arrogue representaciones que no tiene, sino porque veo lo que dice el reglamento, donde se establece que una interpelación tiene que hacerse conocer al señor ministro y también hacerle llegar los puntos de debate, porque lo que pretendemos es informarnos y el ministro debe tener la oportunidad de consultar la información que representa la voz de ese poder. Si al señor ministro se le formulan preguntas sin previo aviso sobre cualquier tema, debo concluir que esa gestión no ha podido realizarse" (pág. 3677).
19) Que siguieron las intervenciones de los diputados Solanas, Guzmán, Ceballos y Valcarcel (págs. 3682 a 3702) sobre temas diversos. La sesión concluyó con el discurso del diputado Matzkin que dijo:
"Nos hemos ilustrado sobre muchas cuestiones que ignorábamos y hemos escuchado apreciaciones sobre temas que son altamente preocupantes, muchos de los cuales tienen canalizada su solución por la vía jurídica, por la vía administrativa y aquellas que tendríamos que encontrar, sean parlamentarias o de la naturaleza que sea más apropiada para encauzarlas" (pág. 3702). Recordó que la Comisión de Comunicaciones había efectuado treinta y nueve modificaciones al proyecto de ley y que "si hay que hacer nueve veces treinta y nueve, no tendremos limitaciones en ese aspecto porque no estamos comprometidos con nadie" (pág. 3704), tras lo cual invitó a profundizar el estudio de la cuestión para "sancionar una norma que sea mostrable,
Compartir
63Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1998, CSJN Fallos: 321:2628
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-321/pagina-2628
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 321 Volumen: 2 en el número: 1126 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos