RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Cuestiones no federales. Sentencias arbitrarias. Principios generales. .
Con la doctrina de la arbitrariedad se tiende a resguardar la garantía de la defensa en juicio y el debido proceso, exigiendo que las sentencias de los jueces sean fundadas y constituyan una derivación razonada del derecho vigente con aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa (Disidencia de los Dres. Eduardo Moliné O'Connor y Adolfo Roberto Vázquez).
SENTENCIA: Principios generales.
Los jueces están obligados a fundar sus decisiones no solamente para que los ciudadanos puedan sentirse mejor juzgados, ni porque se contribuya así al mantenimiento del prestigio de la magistratura que dicha obligación ha sido prescripta por la ley, sino que la exigencia persigue también la exclusión de decisiones irrégulares, es decir, tiende a documentar que el fallo de la causa sea una derivación razonada del derecho vigente y no producto de la voluntad individual del juez (Disidencia de los Dres. Eduardo Moliné O'Connor y Adolfo Roberto Vázquez).
SENTENCIA: Principios generales.
El sentido republicano de la justicia exige la fundamentación de las sentencias porque esta última es la explicación de sus motivaciones (Disidencia de los Dres. Eduardo Moliné O'Connor y Adolfo Roberto Vázquez).
RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Cuestiones no federales. Sentencias arbitrarias. Principios generales.
La tacha de arbitrariedad es de carácter restrictivo (Disidencia de los Dres.
Eduardo Moliné O'Connor y Adolfo Roberto Vázquez).
BENEFICIO DE LA DUDA. El estado de duda (art. 13 del Código de Procedimientos en Materia Penal) no puede reposar en una pura subjetividad, por el contrario, aquel especial estado de ánimo debe derivarse de la racional y objetiva evaluación de las constancias del proceso (Disidencia del Dr. Eduardo Moliné O'Connor).
RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Cuestiones no federales. Sentencias arbitrarias. Procedencia del recurso. Falta de fundamentación suficiente.
Es arbitraria la sentencia que absolvió al procesado de un homicidio culpo so, sobre la base de afirmaciones dogmáticas carentes de razonabilidad, pues importa una flagrante violación a las reglas del debido proceso, ya que
Compartir
80Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1996, CSJN Fallos: 319:580
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-319/pagina-580¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 319 Volumen: 1 en el número: 580 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
