Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 311:248 de la CSJN Argentina - Año: 1988

Anterior ... | Siguiente ...

nados" (ver fs. 1169). No hay, en cambio, actividad agrícola (fs, 1013 y 1165).

El perito Pórfido, al informar sobre la receptividad y rendimiento ganadero en la zona, dice basarse en el resultado de experiencias realizadas por organismos oficiales como el I. N. T. A., y atribuye una carga animal de 1,3 EV/ha y un rendimiento ganadero de 150a 180kg — - .

de carne por hectárea y por un año para los campos con pasturas naturales y de 2,2 a 2,5 EV/ha y 240 a 250 kg para los dotados de praderas implantadas respectivamente (fs. 1010, 1016/1016 vta.). En susexplicaciones no precisa el origen de la información que da sustento a su dictamen (fs. 1165/1165 vta.). El consultor técnico de la-actora señala una actividad basada en la cría (40 del campo), recría (30) e invernada (30) con úna carga de 1 EVmha, 1,2 EV/ha y 1,2 EV/ha, respectivamente. . e Por su parte, el informe de Ministerio de Asuntos Agrarios confiere a las zonas adyacentes al arroyo El Huáscar una capacidad ganadera , que oscila entre el 0,8 a 1 UG ha/año (fs. 1624) y el consultor de la demandada, ingeniero Olivares, admite para la región una carga animal de 0,6 EV y-un rendimiento de 70 kg ha/año para la cría y recría en campos naturales y para sistemas de cría, recría einvernada parcial, en camposton un 70 de pasturas naturales y un 30 deimplantadas, un receptividad de 0,8 EV y .120 kg por hectárea y por año. En el caso . de una explotación eficaz y con adelantos tecnológicos estos rindes —afirma— pueden llegar a 1,2 EV y a una producción entre 180 y 200 N kgsmha/año (fs. 1537 vta.). Adviértase que estas cifras consideran campos con predominio de pasturas naturales(70) y que los de la actora están constituidos —según el Ing. Pórfido— por un 80 de praderas implantadas. " Si se tiene en cuenta que parece indudable que el establecimiento .

Los Jacintos revela un importante grado de evolución tecnológica y la .

incorporación de pasturas permanentes en un alto porcentaje de su extensión, parece razonable fijar en 200 kg por hectáreas y por año su rendimiento ganadero, lo que coincide prácticamente con las cifras que suministra el consultor técnico de la demandada para tierras de menor calidad (recuérdese su informe de fs. 1573 vta.) y con el informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, que estima para lo que .

llama "campos de avanzada", afectados a la cría, recría einvernada, un rendimiento de 160 kg/ha/año (fs. 750/760, especialmente fs. 754).

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

71

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 1988, CSJN Fallos: 311:248 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-311/pagina-248

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 311 Volumen: 1 en el número: 248 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos