El perito hidráulico, Ing. Flory, aporta valiosos elementos de juicio sobre el particular. Al referirse al partidor construido en la bifurcación del Huáscar con el Sauce Corto destaca sus objetivos y que, según el Ing. .
Valdés, de la Dirección de Hidráulica, había sido operado hasta la fecha de su informe (22 de junio de 1983) manteniéndose cerrados todos los vanos del Sauce Corto y abiertos los ubicados sobre El Huáscar. El proyecto para El Huáscar contemplaba una derivación de 24 mtsvs pero —Teconocía Valdés— en el estado actual de su canalización era, en ciertos tramos, mucho menor, de alrededor de 12 a 14 mts/s (fs. 782/782 Vta., fs. 945 vta.) y esto se evidenciaba en la zona del campo de la actora fs. 783 vta., preg. 26). Según el testimonio de un vecino, se derivaba por el Sauce Corto sólo en períodos de aguas altas o cuando El Huáscar presentaba deficiencias por falta de limpieza, y hasta junio de 1983..
las compuertas sobre éste último habían estado abiertas (en ese sentido, fs. 940, pta. 23). También afirmaba que el partidor era visitado cada 15 días aproximadamente por personal de Hidráulica pero que nadie estaba a cargo de su funcionamiento. —.
El Ing. Flory destacaba, asimismo, que las obras de canalización debenrealizarse desde aguas abajo a aguas arriba (fs. 784, preg. 29), requisito que explicita al señalar a fs. 943 vta. que para un correcto uso del partidor se debían construir antes de ponerlo en funcionamiento y que las del Huáscar revelaban zonas donde son "incompletas o no responden a lo previsto en los planos del expte. 2400-1689/82 y que esto semanifiesta donde está ubicado el campo de la actora toda vez que allí la capacidad de conducción es de sólo 3,2 mts/s". A la vez, el sector situado aguas abajo del partidor tenía una capacidad muy superior, lo quecontradice el precepto ya indicado acerca de la técnica de canaliza ción (fs. 784/784 vta. y en particular, fs. 943 vta., pregunta 29). Esa capacidad de conducción fue superada en el período noviembre 1980 julio 1981, estudiado por la consultora Tatasa-Inconas, en 35 días que son la suma de cuatro períodos con duraciones comprendidas entre 2 y 20 días (fs. 785). , .
8) Que en sus respuestas a las explicaciones solicitadas, el-experto aporta otros datos interesantes. Por ejemplo, cuando relata su recono- cimiento personal del área en cuestión, dice que pudo comprobar que pese a la alegada inexistencia de obras significativas aguas arriba del .
partidor (fs. 786) había un umbral derivador y, asimismo, un brazo del Huáscar que denomina "Huáscar Viejo", cuya importancia radica en que deriva aguas al Huáscar principal que no corren por el partidor, de
Compartir
79Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1988, CSJN Fallos: 311:240
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-311/pagina-240
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 311 Volumen: 1 en el número: 240 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos