confección de un cómputo métrico detallado o de una medición de la obra con aplicación de precios unitarios se abonará con un 50 de lo fijado para planos completos.
Según el art. 7, los honorarios debían abonarse la mitad al firmarse el contrato y el resto en cuotas proporcionales a los certitiendos que se expidan a los empresarios: ver arancel citado.
¿Quisieron las partes modificar el arancel? A primera vista parecería que sí: se estatuyó un 2 por los planos y in 3 por la dirección técnica, 0 sea que con una interpretación literal habría que incluir dentro del 2 los pliezos de condiciones, el presupuesto total de la obra, los planos de detalle. Pero resulta entonees imisitada la retribución pagada al arquitecto por la dirección técnica:
3/7 de =u valor total.
De las aetas se desprende que con el 2 lo que quería pagarse eran los planos completos, 0 sea, excluidos los demás accesorios mencionados. En eferto, en el primer contrato de julio 5/910, art. 2, se estipuló que los honorario se pazarían según el referido arancel, renunciando el ingeniero Prins al 1 ali cional de su art. 2 y rebajando el 1 que le correspondía en virtud del poreentaje tijado a obras de la tercera entegoría, superiores a $ 500,000, En el proyecto sin firmar, al que nos hemos referido ya, se modificó la redacción y se dispuso que se fijaba como honorarios el 5 del valor de la obras 2 por los planos generales ya aprobados por la Faenltad, y 35 por los planos de detalles y dirección téenien.
Pero la Faenltad quiso pagar nna suma global por los planos y aparte la direeción técnica mediante porcentaje; de ahí que pidiera a Prins que señalara una stma única por el primer concepto, y habiendo éste solicitado una egntidad que se consideró muy elevada, se resolvió por la comisión del edificio que se provectara un contrato cn el que debía tenerse presente el firmado en julio 5/10, fijándose los honorarios en un 5.
Asi se redactó y suscribió el contrato de octubre 21/9117 según éste, art. 2:
"Jos honorarios del ingeniero Prins por la dirección técnica de la obra, proyecto ceneral, presupuestos, planos de detalles, pliegos de condiciones, contratos, ete., se jon en el cineo por ciento del valor de la construeción; o sea, dos por ciento por los planos y tres por ciento por la dirección técnica".
Como se ve, la redacción en enanto a la diseriminación es incompleta; se dice en primer lugar que el honorario es del 5 del valor total de la obra y que comprende la dirección técnica, proyecto general, presupuestos, planos de detalles, pliezos de condiciones, contratos, ete. Pero al diseriminarse se atribuye el 2/7 a los planos: ¿a qué planos? ¿A los planos completos o generales? ¿Tneluye también los pliegos de condiciones, los presupuestos, los detalles? El art. 19 del mencionado contrato dice: "La Facultad, en vista de los trabajos realizados de planos, ete., por el Sr. Prins, le abona ca este neto la «uma de $ 40,000 a cuenta por concepto de lo establecido respecto de los planos en el artículo anterior". Es decir que, aparentemente, en el concepto de planos entraban: los planos completos, el presupuesto, los planos de detalles, los pliezos de condiciones, Nada se estipuló, en enmbio; con respecto al cómputo métrico.
De ello surge que en lugar de pagar al arquitecto la mitad de sus honorarios al firmarse el contrato se le pagó $ 40.000 y el resto se convino pagarlo en cuotas hasta completar el 2 del valor total de la obra, cuotas proporcionadas al valor de las secciones que la Faeultad pudiera construir.
Pero dicho valor total no se estableció nunen con precisión: lo único que Heró a coneretarse fué un presupuesto aproximado que hizo Prins y que en su carácter de probable, pero no de exacto, fué considerado aceptable por la Dirección Gral, de Arquitectura de la Nación, o mejor dicho, por una eomisión de
Compartir
70Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1957, CSJN Fallos: 239:410
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-239/pagina-410
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 239 en el número: 410 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos