nulo, por cuanto invade facultades privativas y exclusivas de otro poder y excede los límites de su mandato (C, S. t. 148118 - Laurent, t. 15-509; DeworomBe, "Contratos", t. 29 — párrafos 22 y 24) citados en C. S, t. 185-104, Que en cuanto a la nulidad imputada por la parte actora en contra de los decretos de diciembre 1" de 1921, de mayo 4 de 1932 y 4 de enero de 1934, en razón de haberlos derogado el propio P. E., cabe tener presente como principio básico de interpretación, lo dicho por la Corte Suprema en caso similar al sub lite, en que el P, E, revocó un decreto que reconocía derechos a favor de un tercero. Dijo allí el Tribunal, que por ese solo hecho de la revocación, el acto revocatorio no debía considerarse absoluto e insanablemente nulo (C. S. t. 181224 — t. 185-164). El decreto revoentorio en tales condiciones, no reviste las características de un fallo coereitivo ; únicamente sirve para fijar un concepto y determinar una actitud jurícica C. S. t. 185-166 in fine), En otro caso similar de nulidad absoluta y manifiesta, la Corte reiteró aquel principio, expresando que el P, E. no ha tenido necesidad de impetrar ante la justicia con antelación a esta demanda, la nulidad del deereto, pues es de la naturaleza de las nulidades manifiestas y absolutas que ellas pueden ser declaradas aún de oficio (C. S. t. 148-138 — considerando 10).
Como queda expresado, en tales casos, cuando el P. E.
revoca actos de juricidad inexistente, no se arroza facultad judicial alguna, puesto que al no existir el acto por nulidad absoluta y manifiesta, que lo afecta, el deereto revocatorio no tiene otro aleanee que el de suspender los efectos de un acto contrario a la moral, al derecho y al patrimonio del Estado, a la vez que incita al interesado o al Ministerio Público, a deducir las aeciones que correspondan. Lo que es contrario al orden público o social, lo que se reputa inexistente por falta de formas substanciales, no puede adquirirse por el transeurso del tiempo, pués es éste impotente para transformar lo inmoral en moral, lo ilícito en lícito, lo informal en formal, y siempre el acto conservará el vicio original (C. S. t, 179-278 — considerando 7).
Que de acuerdo a la doctrina expuesta, enbe concluir con respecto a la impugnación de nulidad de los deeretos revocatorios de mayo 4 de 1932, octubre 5 de 1933 y enero de 1934, con que los actores persiguen el reconocimiento de la acumulación de los servicios civiles prestados con posterioridad al retiro, por el causante, Sargento Tornessi, que dichos
Compartir
58Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1943, CSJN Fallos: 196:432
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-196/pagina-432
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 196 en el número: 432 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos