En cuanto a su origen, las fuentes históricas indican que "fue el Cabildo secular el que comenzó y vigorizó la fiesta del Patrono de la ciudad" (Esteban Fontana, "El Patrono Santiago y su festividad en la época colonial", Revista de la Junta de Estudios Históricos de MendoZa, Segunda época, Volumen 2, 1962, página 152).
En efecto, las "Actas Capitulares de Mendoza" dan cuenta de que desde mediados del siglo XVI cada 25 de julio y en su víspera se organizaban anualmente festividades en honor a su patronazgo, las cuales eran eminentemente cívicas y patrióticas. En el marco de aquella celebración, entre las personalidades destacadas de la sociedad mendocina era elegido un nuevo alférez real, quien al aceptar el cargo prestaba el debido juramento y encabezaba una procesión por la plaza y las calles enarbolando el estandarte de la ciudad, que previamente le era entregado en solemne ceremonia.
Así, a modo de ejemplo, del Tomo I de las referidas actas surge que "desde que esta ciudad se fundó y pobló se ha usado y acostumbrado en cada un año nombrar alférez para que saque el pendón y estandarte que esta ciudad tiene la víspera y día de fiesta del Señor Santiago, patrón de las Españas, aquí en esta ciudad tiene por patrón y abogado" según traducción de Esteban Fontana del pasaje en castellano antiguo que dice: "[...] dixeron que por qu.to desde questa ciudad se fundo y poblo sea husado y acostumbrado en cada vn año nombrar alférez pa que saque El pendon y Estandarte que Esta ciudad tiene la víspera y dia de fiesta del señor Santo patrón delas Españas aquí en Esta ciudad tiene por patrón y abogado"; ver, Fontana, obra citada, página 151 y Tomo I de las "Actas Capitulares de Mendoza", publicadas en Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1945, página 149).
También se afirma que "en la fiesta de Santiago era uso y costumbre traer el estandarte real por las calles de la ciudad y de la plaza según traducción de Esteban Fontana de la frase que dice: "[...] esvso Ecostunbre sacar y traer El Estandarte Real por Las calles desta ciud y placa della"; Fontana, obra citada, página 153 y Tomo I de las referidas actas capitulares, página 464).
En el mismo sentido, en las páginas 91, 231, 264, 361, 408 y 409 de dicho tomo de actas consta que, manteniendo las formas descriptas, esas actividades tenían lugar año tras año en el seno de la comunidad mendocina.
Compartir
60Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2022, CSJN Fallos: 345:748
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-345/pagina-748
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 345 Volumen: 1 en el número: 754 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos