cuyo fin se declaraba "de utilidad pública la ocupación de la zona que queda delimitada".
En el artículo siguiente se previó que dichas tierras serían reservadas para los fines siguientes, entre ellos: "a un gran parque nacional y obras de embellecimiento en las inmediaciones del gran Salto.
y de acceso a sus cataratas" y "a usinas cuyas instalaciones sean convenientes en el futuro para el aprovechamiento industrial de las fuerzas que las caídas de agua proporcionan" (el subrayado no pertenece al original).
6) Que en los debates parlamentarios que precedieron la sanción de dicha norma, el miembro informante de la Comisión de Obras Públicas de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, diputado Candioti, señaló que "la tierra fiscal que el gobierno deba adquirir en las condiciones que indica el artículo 5", se destinará a la explotación de la agricultura y a la formación de un parque nacional. Esto es completamente nuevo. Un parque que vendrá a tener diez mil hectáreas de superficie, en las proximidades de las cataratas del Iguazú, para llegar á tener una obra por el estilo del Yellowstone Park de los Estados Unidos" (Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, del 29 de septiembre de 1909, páginas 771 y 772).
7) Que el 10 de marzo de 1912, el arquitecto y paisajista Carlos Thays elevó al entonces Ministro de Agricultura de la Nación, doctor Adolfo Mujica, un "Proyecto general de trazado del futuro Parque Nacional del Iguazú", que sería la base del futuro Parque que se concretaría recién en 1934 (Berjman, Sonia (compiladora), "Carlos Thays: sus escritos sobre jardines y paisajes", Ed. Ciudad Argentina, 2002, capítulo 4, páginas 323/335).
Cabe aclarar que este estudio fue comenzado por Thays en 1902, por comisión de la Gobernación del Territorio de Misiones y el Ministerio del Interior de la Nación, "anticipándose así a la carta-donación de los terrenos para crear el Parque Nacional Nahuel Huapi, fechada por Francisco Pascasio Moreno en noviembre de 1903" (Berjman, Sonia compiladora), "Carlos Thays: sus escritos sobre jardines y paisajes", ob. cit., páginas 30 y 31).
La idea del Parque Nacional que precursoramente planteó Thays recogía la iniciativa del Brasil (1897), pero esencialmente la del Par
Compartir
56Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2017, CSJN Fallos: 340:1006
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-340/pagina-1006
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 340 Volumen: 2 en el número: 36 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos