10) Que, más allá de la discusión en la comunidad psiquiátrica sobre las especificidades del estado puerperal respecto de otros desórdenes mentales, los especialistas señalan que la depresión posparto puede dividirse en tres categorías generales. La primera denominada postpartum blues que típicamente comienza a pocos días de dar a luz.
Ella se da entre el 50 y 80 de las madres. Sus síntomas son insomnio, fatiga, llanto, irritabilidad, es temporal y usualmente desaparece a los pocos días o semanas.
La segunda categoría es la depresión posparto que se caracteriza por una depresión clínica durante semanas y meses después del parto. Este tipo de patología se da entre un 10 a 20 de la madres. Sus síntomas incluye llanto, fatiga, ansiedad, sentimientos inadecuados a su rol de madre, ataques de pánico, pérdida de interés respecto de actividades usualmente placenteras, pérdida de apetito, disturbios en el sueño, dificultad para tomar decisiones, excesiva culpa y pensamientos suicidas. Otros estudios han incluido dentro de este estadio síntomas tales como nerviosismo, pensamientos compulsivos, inhabilidad para lograr concentración, así como pérdida de interés en actividad sexual.
Finalmente, en la tercera categoría, sufrido por un pequeño porcentaje de mujeres experimentará episodios de psicosis, es la más severa, y se caracteriza por presentar alucinaciones o delirios, severa depresión y deseos de suicidio, (BEYOND ACCOMODATION: RECONSTRUCTING
THE INSANITY DEFENSE TO PROVIDE AN ADEQUATE REMEDY FOR
POSPARTUM PSYCHOTIC WOMAN. Jessie Manchester En Journal of Criminal Law and Criminology (2003); FILICIDE AND MOTHERS WHO SUFFER FROM POSTPARTUM MENTAL DISORDERS Abigail Wong, En Michigan State University Journal of Medicine € Law (2006); A
MYSTERY OF MATHERWOOD: THE LEGAL CONSEQUENCES OF IN-
SUFFICIENT RESEARCH ON POSTPARTUM ILLNESS Por Lindsey C.
Perry En Georgia Law Review (2007).
Sobre mayores referencias sobre este desorden mental post parto ver en sentido coincidente a Emilio Bonnet, Medicina Legal, Buenos Aires, 1980, II, págs. 1226-1286; Mariano R. Castex-Hernán Quintela, Apostilla a propósito del infanticidio, Estudios del CIDIF, Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses dependiente de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, N" 56, 2004, y a C. Simonin, Medicina Legal Judicial, Barcelona, 1973, pág. 273; también Alfonso Quiróz Cuarón, Medicina Forense, México D.F., 1977, pág. 642).
Compartir
73Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2008, CSJN Fallos: 331:691
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-331/pagina-691
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 331 Volumen: 1 en el número: 691 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos