constitucional [de abrogar obligaciones nacidas de los contratos] no debía ser interpretada como un obstáculo para interferencias temporarias y limitadas en la ejecución de los contratos, si ellose ha tornado necesario por obra de graves calamidades sociales tales como incendios, inundaciones o terremotos, y que la protección estatal no puede considerar se inexistente cuando tales necesidades públicas urgentes son producidas por causas económicas odeotrotipo. Perotambién dijimos que este esencial poder reservado por el Estado debe ser interpretado en armonía con el genuino propósito del límite constitucional y que ese principio impedía llevar a cabo una interpretación que permitiese al Estado adoptar un política (policy) que permitiera repudiar deudas o destruyese los contratos o denegara los medios para ejecutarlos" (...) "Por consiguiente, en el caso Blaisdell, avalamos la moratoria hipotecaria de Minnesota en consideración al (in light of) transitorio y condicionado auxilio (relief) que era proporcionado por la ley. Hallamos que era razonable este auxilio, tanto desde la perspectiva del deudor como del acreedor, y que se limitaba a cumplir con la exigencia para la cual la ley estaba pensada. En el presente caso, el auxilio que se pretende acordar no es ni temporario ni condicionado.
Al poner el dinero correspondiente al seguro fuera del alcance de los acreedores, la ley no establece límites de tiempo, manto, circunstancias o necesidades. Encontramos que la legislación, tal como ha sido aplicada a este caso, configura una dara violación de la restricción constitucional" (W. B. Worthen Co. et. al. v. Thomas, 292 U.S. 426 — 1934-). Más recientemente, bajo el calificativo de "sustancial y severo" impactoen la propiedad, la Suprema Corte estadounidense invalidó una ley que retroactivamente incrementaba las obligaciones asumidas voluntariamente por una compañía con sus empleados (Allied Structural Steel Co. V. Spannaus, 438 U.S. 234 —1978-).
En uno de los casos que es presentado como el mejor ejemplo de avance sobrela cláusula contractual dela Constitución estadounidense, (El Paso v. Simmons, 379 U.S. 497 —1965—; Nowak y Rotunda, Constitutional Law, West Publishing Co., cuarta edición, 1991, p. 401) el juez que redactó el voto mayoritario reconoció que era una larga línea de precedentes la que distinguía entre "obligación contractual" y "remedio" para convalidar leyes que modificaban este último sin introducir un "sustancial" deterioro (impairment) del valor de la obligación. En el caso, admitió que la norma afectaba una obligación contractual y no sólola acción judicial para su ejecución. Sin embargo, su decisión se fundó en que la ley impugnada no afectaba un derecho protegido por la cláusula contractual de la Constitución, pues la obli
Compartir
55Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2007, CSJN Fallos: 330:5401
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-330/pagina-5401
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 330 Volumen: 4 en el número: 1093 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos