la mayor independencia del Poder Judicial" (ver debates de la Convención Nacional Constituyente, 18 Reunión — 3° Sesión Ordinaria Continuación) del 27 de julio de 1994, págs. 2200/2201).
10) Que en la citada Convención, se puso derelieve la importancia y el alcance de la misión encomendada al Consejo de la Magistratura.
El convencional Paixao, en este orden de ideas, expresó: "...respecto del tema de las funciones y del proceso de transparencia al que me vengorefiriendo, el Consejo de la Magistratura tendrá funciones centrales en la selección de los jueces, para cuyo procedimiento la propia norma constitucional propuesta prevé la realización de concursos públicos, y tendrá participación decisiva en la propuesta de los nombres para ocupar las magistraturas, a cuyo efecto elevará ternas que resultarán vinculantes. Por lo tanto, obligatoriamente el Poder Ejecutivo deberá elegir deellas a uno de los nominados. Por último, ya en lo que hace ala intervención de los órganos políticos, el Senado de la Nación tendrá la atribución final para juzgar laidonei dad de las personas que el Poder Ejecutivo proponga como consecuencia del procedimiento de selección descrito" (ver debates de la Convención Nacional Constituyente, 18 Reunión — 3° Sesión Ordinaria (Continuación) del 27 de julio de 1994, pág. 2209/2210, loresaltado no se encuentra en el texto original).
11) Que, desde otra óptica, el convencional Alejandro J. Vásquez afirmó que "el pueblo, como entidad pdítica, equivale a cuerpo electoral, al conjunto de ciudadanos electores que intervienen y participan en la organización de los poder es públicos del Estado. Si bien comprensivo de los ciudadanos que tienen idoneidad electoral, capacidad para elegir y ser elegidos y cumplir en plenitud la función pública inherente al derecho de sufragio, éste es el sentido limitado de pueblo del Estado, en la terminología de Hermann Heller, reservando la de pueblo en el Estado para el significado amplio, indeterminado, de población (...) En concreto, la voluntad consciente y libre de los ciudadanos expresada mediante el sufragio elige a quienes como diputados, senadores, presidente y vicepresidente, y jueces desempeñarán las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. A partir de su elección, reconocida su investidura y asumidos los cargos, los órganos representativos cumplen las tareas que la Constitución les determina..." Y concluyó, con cita dela posición del infrascripto, "Por último, los jueces son elegidos por el pueblo, de modo indirecto y en tercer grado" Pág. 2226, ibídem, loresaltado no aparece en el original).
Compartir
56Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2007, CSJN Fallos: 330:2397
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-330/pagina-2397¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 330 Volumen: 2 en el número: 1077 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
