un argumento del tipo "si la prueba fuera válida, entonces probaría suficientemente el hecho" sino de algo diferente. En todo caso, la expresión de este problema mediante una formulación detipo hipotética es sólo una forma de referirse a estas cuestiones de forma abreviada.
Pero en lo esencial, los predicados jurídicos "válido" o "nulo" pueden aplicarse a una prueba independientemente de las categorías fácticas de la existencia de la prueba o su aptitud, sin que se dependa de una condición que se afirma por vía de hipótesis.
En cambio, el recurrente sostiene que el juez que ha sido vencido en una cuestión debe votar en la siguiente de una manera vinculada a su primera decisión, detal manera de seguir, lomás fielmente posible, a su opinión en el tema que fue vencido. Según el ejemplo que da, los jueces que votaron por la absolución de Sócrates debían votar, al decidir la pena tras la cesura del debate, por la aplicación de la sanción menor. O, dejando de lado los ejemplos y yendo al caso en concreto, los senadores del caso debían votar por el rechazo de los cargos, porque habían votado por acoger la nulidad de la acusación (por haber sido ésta dividida en dos momentos diferentes respecto a dos jueces, como se recordará).
La defensa ha sido clara al sostener que los jueces que votaron por la nulidad de la acusación sí podían integrar el tribunal que tomaría la decisión final, sólo que en ese caso no podían votar a favor de los cargos de la acusación (en definitiva, no podrían votar por la destitución).
Pero la forma de proceder que se propone es contradictoria. Porque ser parte deun tribunal supone, necesariamente, tener la libertad para elegir entre al menos dos alternativas. Si el juez está obligado a votar en determinado sentido, o bien ha dejado de ser imparcial (porque ya no puede elegir verdaderamente) o bien en realidad no existe tal cosa como la división de un juicio en cuestiones. Porque, según el recurrente, el voto en un sentido en una determinada cuestión (tratada en primer lugar) debe "arrastrar" su decisión en las demás. Perosi laregla correcta sobrelas cuestiones vencidas debiera decir verdaderamente lo que se postula en el escrito de queja, entonces, no es necesariorealmente que el juez perdidoso vote la segunda cuestión, porque es la propia regla de la necesidad del voto en el mismo sentido del primero lo que decide el alcance del veto, y no el juez. Dicho de otra manera:
quien está obligado a votar de determinada manera, en realidad no vota, sino que el sentido de su voto viene preconfigurado por la regla.
Compartir
36Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2006, CSJN Fallos: 329:3294
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-329/pagina-3294
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 329 Volumen: 3 en el número: 334 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos