Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 329:3267 de la CSJN Argentina - Año: 2006

Anterior ... | Siguiente ...

En parte, esa imposibilidad radica en que la identidad de los hechos históricos se define también, necesariamente, incluyendo a la persona por cuya responsabilidad se pregunta en el caso. Ciertamente, cuánto detalle se pone en la descripción de un hecho para identificarloesuna decisión de quien la realiza. Pero en materia de responsabilidad (tanto penal como de cualquier otro tipo), para describir un hecho de manera precisa es necesario incluir a la persona que supuestamente lo cometió. Así, por ejemplo, no existe un "hurto", desde el punto de vista de la responsabilidad, sin tener en cuenta a la persona que lo habría cometido, porque permaneciendo todas las circunstancias de hecho iguales y variando sólo la persona, podría el hecho tratarse de un hurto por el que hay que responder o de un hechoimpune art. 185 Código Penal). El hecho se integra con todas las circunstancias fácticas, lo que incluye también al autor. Por eso, es admisible juzgar a dos personas por "un mismo hecho" y que no haya una solución uniforme con respectoa ellas, porqueal menoslas circunstancias relativas a la autoría han de ser diferentes.

No es admisible, por el contrario, dividir un hecho histórico dela manera como sucedió en el caso "Ashev. Swenson", en el queal menos una parte del hecho fue reconstruida dos veces de manera incompatible entresí. En efecto, la cuestión decidida en el primer juicio consistía en que el imputado Ashe no había sido una de las personas que participó en el ataque a los seis jugadores de póquer, mientras que en el segundo juicio la misma cuestión se resolvió de manera opuesta. Si se prefiere enunciarlode manera levemente diferente, puede decirse que en el primer juicio se llegó a la conclusión de que no se podía probar que el imputado hubiera estado en la escena del hecho, mientras que en el segundo hecho se afirmó que había estado allí.

Por último, la opinión del juez que expresó la voz de la mayoría de la Corte en esa decisión no fue, exactamente, que el fiscal tiene que dar razones de por qué no pudo formular al inicio ambas acusaciones, sinoqueel fiscal no puederefinar su presentación ala luz delos eventos del primer juicio. Esa afirmación de la Corte Suprema estadounidense no puede ser sacada de contexto, consistente en que la depuración prohibida esla redefinición de un hecho para acusar a una persona comosi todavía no hubiese sido juzgada por éste. Lo que estaba en juego en el caso, era entonces la garantía contra la doble persecución que, de manera indiscutida, sólo opera cuando hay identidad de la per sona perseguida. Es verdad que el voto separado pero concurrente de los jueces Brennan, Douglas y Marshall hace referencia a la nece

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

43

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2006, CSJN Fallos: 329:3267 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-329/pagina-3267

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 329 Volumen: 3 en el número: 307 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos