sas, y en el curso de su investigación se identifica como pdlicía y formula preguntas razonables, sin que nada en las etapas iniciales del procedimiento contribuya a disipar el temor razonable por su seguridad ola de los demás, tiene der echo para su propia protección y la de los demás en la zona, a efectuar una revisión limitada de las ropas externas de tales personas tratando de descubrir armas que podían usarse para asaltarlo. Conforme con la Cuarta Enmienda, tal es un cacheo razonable y las armas que se incauten pueden ser presentadas como prueba en contra de esas personas".
b) Luego, el Tribunal dice —con cita de "Alabama v. White" 496, U.S., 325 (1990)- que la Corte estadounidense ha establecidola legitimidad de arrestos y requisas sin orden judicial que no tuvieron por base la existencia de "causa probable", sino de "sospecha razonable", no obstante que este último concepto implica un estándar inferior al primero. Ello es así por cuanto la "sospecha razonable" puede surgir de información menos confiable que la que requiere el concepto de "causa probable", pero en ambos supuestos la validez de la información depende del contexto en que ésta es obtenida y el grado de credibilidad de la fuente.
Agrega V.E. que, comoregla general, en lo referente a las excepciones que legitiman detenciones y requisas sin orden judicial, la Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamérica ha dado especial relevancia al momento y lugar en que tuvo lugar el procedimientoy ala existencia de razones urgentes para corroborarlo, habiendo convalidado arrestos sin mandamiento judicial practicados a la luz del día y en lugares públicos ("United States v. Watson" 423, U.S., 411 —1976-), como así también los verificados al interceptar un vehículo.
Posteriormente el Tribunal cita otros precedentes referidos a las inspecciones de vehículos, para agregar que la Suprema Corte de los Estados Unidos ha establecido que para determinar si existe "causa probable" o"sospecha razonable" para inspecciones y requisas, se debe considerar la totalidad de las circunstancias del caso ("the whole picture"). Así se pronunció en United States v. Cortez 449, U.S. 411,417 1981) y en "Alabama v. White" 496, U.S.; 325 (1990), donde se dijo que en estos supuestos deben examinarse todas las circunstancias en que se desarrolló el hecho y que basadas en aquéllas, la detención por parte de las fuerzas policiales debe tener por fundamento la premisa de que el sospechoso se halla relacionado con un hecho ilícito. En este
Compartir
77Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2003, CSJN Fallos: 326:47
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-326/pagina-47
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 326 Volumen: 1 en el número: 47 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos