norarios, se debe incorporar al balancedel ejercicio cerrado el 30-12-90.
Pero nada se dice sobre el destino del otroimporte que deben abonar los directores, esto es, acerca de las sumas por actualización monetaria e intereses. Como lo expuso la recurrente, no se explica cómo y cuándo se incorporan estas sumas al patrimonio social, ni a quién beneficia ese dinero.
No alcanza para cubrir este vacío, el hecho de que, en el mismo punto, se disponga actualizar la cuota de receso por los índices que allí seindican, y seadare, entre paréntesis, que ello es conforme alo decidido a fs. 661/670 y 726/471. Por el contrario, ello conduce a una mayor confusión, pues, por una parte, en las fojas que menciona, correspondientes a la sentencia del juez de grado y al primer pronunciamiento de la Alzada, respectivamente, no se alude a la actualización exclusiva de la cuota de receso como lo hace este punto del interlocutorio impugnado, sino que se refiere a las remuneraciones que percibieron los directores demandados durante el ejercicio cerrado el 30-12-1990. Y por otra, la remisión al pronunciamiento de primera instancia, debe entenderse que lo es respecto del considerando VII fs. 669 y vta.) —al que envía la sentencia de Cámara (v. fs. 737, considerando V)-, fijándose en aquél, los mismos índices de actualización, pero desde la fecha de percepción de cada honorario y anticipo hasta la de su efectivo pago, y no desde el 30-12-90 como expresa el último fallo de la Cámara.
No se nos escapa, por cierto, que no es potestad de V.E. terciar como un juzgador de una tercera instancia en la valoración de las cuestiones de hecho y derecho común que rodean al sub lite, mas no es ellolo queen verdad propicio, sino tan sólo advertir que la aparentecontradicción entreun pronunciamiento y otro, dictados por el mismo tribunal, en orden a que el segundo pareciera no seguir la pautas indicadas por el primero, no configura el cumplimiento de la debida nitidez en los fundamentos que debe contener una sentencia judicial, y obligaba, por tanto, a los jueces de la causa a ser más precisos en sus consideraciones.
Es con arreglo a esta razón que considero que el fallo en recurso debe ser dejado sin efecto, a fin de que otros jueces se dediquen a analizar en plenitud las circunstancias de hecho de esta causa, para que puedan ofrecer la debida solución de manera clara e irreprochable, sin que, obviamente, el señalamiento de dichos defectos importe
Compartir
74Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2003, CSJN Fallos: 326:39
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-326/pagina-39¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 326 Volumen: 1 en el número: 39 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
