Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 325:2105 de la CSJN Argentina - Año: 2002

Anterior ... | Siguiente ...

normalización con respecto a los estudios prequirúrgicos a solicitar (v.

fs. 603, ap. XI, punto 1, 32 párrafo).

Las opiniones periciales mencionadas, lo reitero, no fueron tomadas en cuenta por el juzgador y relativizan seriamente la conclusión a la que arriba, dirigida a sostener que la falta de ese examen tiene una importancia de peso para determinar la responsabilidad de la demandada.

A su vez, y como se expuso precedentemente, el sentenciador, citando un caso anterior, realizó una presunción en contra de la demandada por entendér incompleto el parte anestésico, remarcando que tal falta no puede jugar en contra de la actora.

También en este punto encuentro que se ha obviado considerar prueba conducente para la precisa dilucidación de la cuestión debatida. En este sentido, el perito cirujano afirmó que no verificó en los partes quirúrgico y anestésicos falencias de importancia o contradicciones (v. fs. 615, punto XIV). Por su lado, el especialista anestesiólogo desdobla su opinión en dos puntos de vista: el legal y el médico, y en lo que hace a este último, precisó que el relato de lo ocurrido no puede considerarse incompleto ni incorrecto (v. fs. 605 y en el mismo sentido v. fs. 604; punto 5, último párrafo y punto 6°, último párrafo, fs. 604 vta., punto 79, último párrafo), por lo que no estimo dable pretender que se detalle más allá de lo habitualmente normal, existiendo —según palabras de la perito referida— gran anarquía para su confección (v. fs. 493, punto 3°, cuarto párrafo).

Asimismo, y en lo que se refiere a este último punto, debo decir que existe la posibilidad cierta de que el anestesiólogo haya conocido el daño sufrido por la paciente en forma posterior al momento de confeccionar el parte cuestionado, ya que según surge del testimonio del segundo de los anestesistas intervinientes en la operación, la hipoxia no puede detectarse a simple vista (ver fs. 678) cuando, además, el problema se comenzó a manifestar y a desarrollar en terapia intensiva. Ello refuerza esta postura, ya que si el profesional no advirtió el problema neurológico de inmediato no hay razón para que hubiese anotado en su parte más de lo normalmente habitual. Es cierto que es sólo una posibilidad pero debió ser sin duda ponderada y analizada dentro del marco de la seria presunción que realizó el a quo.

Es de destacar, además, que la perito citada puso de resalto que ante un accidente anestésico-quirúrgico es casi imposible reconstruir detalladamente lo ocurrido por lo que se excusó de juzgar si el relato

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

56

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2002, CSJN Fallos: 325:2105 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-325/pagina-2105

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 325 Volumen: 2 en el número: 765 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos