implicancias ideológicas y tal como se afirmó en el debate de su proyecto, se omitió deliberadamente fijar el momento inicial del período alcanzado por la previsión legal, respecto del cual únicamente se indica que finiquita el 10 de diciembre de 1983 y si tampoco el Poder Ejecutivo al reglamentar la norma exteriorizó su voluntad de fijar un momento inicial determinado; ello conduce al intérprete a colegir que precisamente no ha sido voluntad del legislador abarcar los hechos, tipificados en los arts. 1° y 2° de la ley 24.411, en un lapso determinado.
3?) Que contra lo así resuelto el Estado Nacional dedujo recurso extraordinario a fs. 54/61 cuyo traslado fue contestado a fs. 65/68 vta.
y concedido a fs. 70 por cuestión federal y denegado por la alegada causal de gravedad institucional.
4°) Que en su remedio federal el apelante sostiene, luego de invocar cuestión federal suficiente en los términos que exige el art. 14 de laley 48, queuna inter pretación armónica y razonable dela ley 24.411 y su modificatoria la ley 24.823 permite ver claramente que todas sus disposiciones estuvieron referidas a quienes sufrieron gravísimas violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar que culminó el 10 de diciembre de 1983 y que en la tarea interpretativa la primera regla hermenéutica exige atenerse a la letra dela ley.
A ello se suma además según relata, que ha sido doctrina reiterada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que por encima de lo que las leyes parecen decir literalmente, es propio de la interpretación, indagar lo que ellas dicen jurídicamente, sin que ello signifique prescindir de las palabras de la ley, pero tampoco atenerse rigurosamente a ellas, cuando la interpretación razonable y sistemática así lo requiere. Y que dicha tesitura implica desconocer la regla según la cual en el proceso hermenéutico, debe atender se al resultado final de la labor, puesto que como se verá ese resultado no parece estar en la intención del legislador. La ley 24.411 integra un grupo de normas que, en su conjunto, constituyen un sistema creado por el Estado Nacional destinado a reparar ciertas consecuencias derivadas de determinados sucesos ocurridos en nuestra historia reciente. Los antecedentes parlamentarios, el texto de las normas, su contenido y características comunes, dan fundamento a esa afirmación.
5) Que el recurso extraordinario resulta procedente pues se ha puesto en tela dejuiciola inteligencia de normas federales y lo decidi
Compartir
84Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2001, CSJN Fallos: 324:2943
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-324/pagina-2943¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 324 Volumen: 2 en el número: 1119 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
