Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 322:3115 de la CSJN Argentina - Año: 1999

Anterior ... | Siguiente ...

del personal, ni serealizan en su ámbito estudios tendientes a establecer la existencia de serología positiva para hepatitis C en sus médicos y demás trabajadores dela salud (fs. 668 vta.).

Por su lado el doctor Frontini, en su reconocimiento del servicio de neonatología, recoge el comentario de otros profesionales actuantes en el área, quienes le manifestaron que las medidas de precaución impuestas por las normas de bioseguridad sólo comenzaron a tenerse en cuenta durante los años 1992 a 1993, con la aparición del S.I.D.A., "ya que antes era muy común por faltadematerial adecuado, por falta de educación y/o por falta de equipamiento en general, la producción de pinchazos, cortes, etc.", recordando que era habitual en época "que el neonatólogo recibiera el recién nacido en la sala de partos a 'manos descubiertas", es decir sin guantes" (fs. 693 vta.).

Cabe señalar que el consultor técnico propuesto por la provincia ver fs. 795 vta.) no tuvo intervención alguna en la causa y noasistióa lavisita conjunta efectuada por el perito designado de oficio en compañía del representantedela actora (fs. 690 vta./691), y quela demandada no efectuó una crítica razonada del dictamen (ver alegato fs. 819 y sgtes.), circunstancias que conducen a admitir sus conclusiones.

4) Que estos conceptos, por otro lado, también resultan de las dedaraciones testificales aportadas a la causa.

As. 435/437 obra la dedaración dela doctora Nora Rosa Ferreres, médica de planta que se desempeña en el servicio de neonatología.

Explica las condiciones en que se desenvuelve la actividad en el sector y dice que "muchas enfermedades setransmiten a través dela sangre, sangre de placenta y la del cordón que es la del bebé" (fs. 436 vta.).

Señala que en los años en que se desempeñaba el actor faltaba material en ciertos períodos y que "no había medidas de bioseguridad tan específicas", por lo que considera a dicho servicio como de "alto riesgo"... "por el manejo de pacientes infectados y la realización de procedimientos médicos como extracciones de sangre, colocar sueros endovenosos, etc.". Agrega que en un paciente "que no presenta serología habría que cumplir las mayores medidas de bioseguridad" y que en esa época "sólo usaban guantes y camisolín" (fs. 437/437 vta.).

Por su parte, el doctor Tomás Kobayashi, quien tambi én se desempeña en el sector de neonatología del hospital desde 1981, destaca que

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

77

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 1999, CSJN Fallos: 322:3115 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-322/pagina-3115

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 322 Volumen: 3 en el número: 833 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos