medio de eficaces programas de prevención, educación y respeto de las normas univer sales de bioseguridad (fs. 668 vta.). El estricto cumplimiento de esta normativa por parte de los profesionales de la medicinay la eficaz vigilancia de dicho cumplimiento por parte delas autoridades sanitarias de las instituciones prestadoras de salud adquiere trascendencia decisiva por tratarse de la única herramienta de utilidad —aunque no perfecta— de que dispone la ciencia para prevenir el contagio de la enfermedad (fs. 675 vta.), ya que no se cuenta por el momento con una vacuna que inmunice contra la infección del H.V.C.
Sobre el particular, el perito médico ha destacado que en 1983 la Organización Mundial de la Salud desarrolló una estrategia de "Precauciones Universales para sangre y fluidos corporales", en reacción a los riesgos para la transmisión del H.I.V. en el lugar de trabajo. Los lineamientos de bioseguridad, así como la mayor parte de la legislación vigente (ley 23.798) están dirigidos a la protección del personal que maneja material biológico que potencialmente puede estar contaminado con el virus de la inmunodeficiencia humana (H.I.V.). Tales recomendaciones son aplicables también al trabajo con otras enfer medades transmitidas por la sangre con diferentes grados deinfectividad tal como el virus de la hepatitis B, C, etc. (fs. 670 vta./671). Así, el cumplimiento de las normas de bioseguridad es obligatorio para todos los centros desalud (conf. art. 12 dela ley 23.798 y la resolución 228/93), siendo responsables de su observancia el jefe del servicio del área, el director del hospital y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (fs. 673 vta./674).
En relación con el medio laboral donde actuaba el doctor Denenberg, el experto concluye que en el hospital no se cumplen la mayor partede las normativas dela ley de higiene y seguridad en el trabajo (ley 19.587 y decreto 351/79) (ver fs. 704/704 vta.), ni las vinculadas con larealización de estudios y controles periódicos con registro de sus resultados en los respectivos legajos de salud (fs. 669). Además, antes de 1992 era escasa onulalaacción preventiva en medidas de bioseguridad, ya que es recién con la irrupción del S.1.D.A. —a principios de la década del 90-— cuando los profesionales comienzan a tomar medidas de prevención (fs. 691 vta.). En este aspecto, se observó la inexistencia de una normativa escrita —antes ni después de 1992 referente a pautas de bioseguridad, ni vinculada con el cumplimiento dela ley de higiene y seguridad del trabajo (fs. 691 vta./692). Noexistetampoco en el hospital documentación acerca de las tareas de prevención y capacitación
Compartir
72Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1999, CSJN Fallos: 322:3114
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-322/pagina-3114¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 322 Volumen: 3 en el número: 832 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
