que pudiera existir al cabo de su actuación entre el valor económico líquido representado por el capital de trabajo al 9 de noviembre de 1971 y al 16 deagosto de 1977" (fs. 538). En el mismo escrito -destinado a impugnar el peritaje que corre a fs. 518/524 vta.— expresó: "si el perito se hubiese tomado la molestia de leer la demanda, habría advertido que en la misma no se alegó... quela deficiente administración del Estado o factor es económicos adversos hubiesen provocado la pérdida reclamada en la demanda sino que se afirmó que fue su sdla intervención y su negativa a liquidar el patrimonio de la fallida para pagar a sus acreedores, lo que originó tal pérdida" (fs. 538/538 vta.).
Agregóa ello que admitir queel perito incluya otrostemas en su dictamen "implicaría contrariar el objeto de esta litis y los argumentos de las partes expuestos en la demanda y su contestación" (confr. fs. 539).
Sostuvo también que a los efectos de la indemnización demandada "era irrelevante determinar si el resultado desfavor able de la administración estatal era imputable ono a culpa o negligencia de los funcionarios que habían actuado en su representación" (confr. fs. 539).
9?) Que cabe señalar que el peritaje que mereció esas observaciones de la actora —fs. 504/524- estableció, entre otras circunstancias, que se verificó un rezago de los precios del sector frigorífico con respecto al nivel general de los precios al por mayor en el período posterior a la quiebra (años 1971 a 1977). Además —con cita de un informe dela Junta Nacional de Carnes- se expresa en el peritaje: "Analizados los resultados a moneda constante de un grupo de empresas, consi deradorepresentativo delaindustriafrigorífica especialmente dedicada ala exportación, entre las cuales se encuentra la Compañía Swift de La Plata S.A., se advierte un leve deterioro de la situación económica en 1970 con relación a 1969, en el que también era deficitaria, para iniciarse un período de dos años donde se produce una disminución en el monto de los quebrantos. En 1973 se observa un brusco incremento de las pérdidas, alcanzando su máximo guarismo en el año 1974". Se expresa en el informe que "esta situación comienza a revertirse al año siguiente, y en 1976 por primera vez durante el período bajo análisis, el conjunto de los resultados adquiere signo positivo, cayendo nuevamente en 1977 donde alcanza un monto negativo equivalente al presentado en 1973". También se señala allí que "la tendencia de las variaciones de las exportaciones efectuadas por Swift durante el mismo período, han sidosimilaresa la de toda la industria". Como conclusión se afirma que "durante el período analizado la industria frigorífica estuvo en crisis la que se agudizó en los años 1973/1974" (confr.
Compartir
64Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1997, CSJN Fallos: 320:135
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-320/pagina-135
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 320 Volumen: 1 en el número: 135 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos