podría haber sido otra" (considerandos 4° y 6) en una clara demostradón —a su juicio- deque las autoridades de Hidráulica "estaba digitando para ellola trayectoria que seguirían las aguas, lo cual es una dara intervención sobre los escurrimientos" (considerando 49).
Esa obra, explica el ingeniero Ballester en su informe en estos autos, "rompió el equilibrio geomorfológico por la condición de su trazo" fs. 307, 323 vta., 414/415, 418 vta.). Por su parte, el ingeniero Vernet atribuye a la construcción del canal, cuyo recorrido no se corresponde con el escurrimiento natural que fija más hacia el este (fs. 603/604 de "Discam S.A."), la "intención de conducción de los excedentes hídricos ingresados a la Provincia de Buenos Aires, trasladándolos de zonas productivas hacia el Bajo de Vidania" (fs. 599).
En igual sentido se expide el ingeniero Mauriño quien acepta la modificación de las condiciones naturales a fs. 948 de la causa "Don Santiago S.C.A.", y son igualmente ilustrativas las opiniones de los hidrogeólogos Jutorán y Siches (ver fs. 919/928 y 1089 de estos autos y 1494/1501 en "Discam S.A.", respectivamente).
Por lo demás y como una prueba más de su gravitación, cabe destacar quela propia Dirección de Hidráulica admitió que su cierre, dispuesto hacia mayo de 1984 restituyó "a las condiciones naturales el escurrimiento" (fs. 279 de estos autos, fs. 523 en "Discam S.A."). Estas conclusiones se verán reforzadas más adelante, al tratarsela cuestión vinculada con el recorrido que habrían seguido las aguas de no mediar las obras (considerando 11).
7°) Que las importantes corrientes de agua que ingresaban en la Provincia de Buenos Aires y las lluvias caídas en la zona hicieron que hacia 1984 apareciera notoria la insuficiencia del Bajo Vidania como reservorio. Así lo reconoce la demandada en el informe glosado a fs.
278/280 de estos autos y 517/539 de "Discam S.A.", al señalar que el canal tenía su aptitud de transferencia "limitada por la posibilidad de recepción" toda vez que la capacidad de almacenamiento de la cuenca receptora está acotada al valor 90,00 |.G.M. situación que hizo crisis en 1984 cuando adquieren relevancia "los excedentes que se escurren haciala provincia" (fs. 278). El 20 de marzo se dispuso la limpieza del cauce para una mejor conducción y un mes después manos anónimas producen una brecha que permite que las aguas eludan la regulación y pasen por el costado de la obra de compuerta escurriendo por el canal sin ningún control.
Compartir
64Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1993, CSJN Fallos: 316:1349
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-316/pagina-1349¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 316 Volumen: 2 en el número: 260 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
