11) Que en loatinenteal primer puntoya el ingeniero Devoto asignóa los tapones una acción perturbadora que provocó el desborde de las aguas, pero advirtió que "no restablecen las condiciones de escurrimiento natural que han sido modificadas por el canal queactúa como un medio artificial de drenaje" ("Jucalán" considerando 4); por su parte, los expertos intervinientes en estos litigios coinciden con mayor o menor énfasis en esta opinión. Para Vernet, como se citó, "los sucesivos taponamientos del canal derivador y la decisión de inundar campos aledaños al canal, como el de la actora, tratando de evitar la inundación de núcleos urbanos, evidencia el escaso poder receptor de los bajos Vidania y Cuero de Zorro, frente a las crecidas acaecidas, gravitando directamente en la producción y extensión de los daños que sufrela actora" (fs. 599 vta.). Más adelante afirma, ante una pregunta sobre el tema formulado por la provincia demandada, que los "cierres no son suficientes para restituir el escurrimiento natural, dado que el canal sigue existiendo y funcionando como colector de drenaje superficial", agregando para avalar su afirmación que es prueba de elloel hecho de que "producida una rotura en una margen del canal, la otra margen y el cierrefuncionan como presa encerrando el agua como en el caso de 'El Carretero' (el establecimiento propiedad de Discam S.A.), sin dejar que drene naturalmente hacia el este-sudeste y sobreelevando consecuentementelas cotas líquidas en los camposinundados" (fs. 603 vta./604). A su vez Ballester, al responder a igual requerimiento, tras señalar que el canal rompió el equilibrio geomorfológico de la región, se limita a señalar que los tapones obstruyeron la conducción del agua y permitieron trasvasarla a los bajos "con las consecuencias queelloacarreó", afirmación que parece descartar el restablec miento de las condiciones naturales deescurrimiento habida cuenta del efecto que atribuye a aquella obra (fs. 323/324 de "Cachau").
Para Mauriño, finalmente, "el canal modificó la condición natural y los tapones, en este caso, no lograron r establecerla" toda vez que, como lo explica antes, la respuesta técnica fue de relativa eficacia (fs. 947/ 948 de "Don Santiago S.C.A."). El manejo de los tapones y el propósito de restablecer las condiciones naturales, produjo una conducción de volúmenes de agua por el canal de un bajo a otro en formas y tiempos diferentes a los que hubiesen tenido lugar de noexistir la vía de comunicación (fs. 911 en "Don Santiago S.C.A."). También reconoce gravitación ala acción de los tapones el hidrogeólogo Kreimer a fs. 1639 de esta última causa.
Todo lo expuesto evidencia que los esfuerzos de las autoridades hidráulicas de la Provincia de Buenos Aires no lograron restituir la
Compartir
53Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente 
referencia:
Año: 1993, CSJN Fallos: 316:1352 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-316/pagina-1352¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 316 Volumen: 2 en el número: 263 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
 Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
