Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 312:2275 de la CSJN Argentina - Año: 1989

Anterior ... | Siguiente ...

El mencionado canal fue iniciado el 4 de mayo de 1981, en tanto que en el año 1982 se construyó una compuerta reguladora en la progresiva km. 46,7.

En abril de 1984, pocos días después de la recepción definitiva de "aquella obra, "manos anónimas, según consta en documentos elaborados por la Dirección Provincial de Hidráulica, abrieron una brecha en la margen izquierda de la alcantarilla sobre la cual apoyaba la mencionada compuerta" (ver fs. 1235 vta.).

De tal manera, las aguas eludieron esa obra de regulación, por lo que, a partir de entonces, "deja de tener sentido hablar de operación del canal, ya que las aguas escurrieron sin control alguno hacia el Bajo Vidania según las leyes que gobiernan los escurrimientos a superficie libre" (fs. 1238). Ese destino final no resultó suficiente para recibir el ingreso producido en el primer semestre del año 1984, por lo que la Dirección de Hidráulica intentó controlar su avance mediante taponamientos y la construcción de terraplenes entre los cuales se destaca la gravitación que a los fines aquí estudiados tuvo el ubicado en la progresiva km. 34,1 "un poco aguas arriba del ángulo norte del establecimiento Tatita" (fs. 1235 vta.). Los terraplenes, "al interceptar el flujo que se producía por un canal de débil pendiente como el citado, provocaron una perturbación que se propagó agua arriba de los lugares de cierre". Esa perturbación —continúa el experto— "conocida en hidráulica como remanso, produce en tales condiciones de escurrimiento la sobreelevación del pelo de agua aguas arriba del obstáculo" (£s.

1249 vta.). Los cierres "provocan el desborde de las aguas pero no restablecen las condiciones de escurrimiento natural que han sido modificadas por el canal que actúa como un medio artificial de drenaje".

Son, a sujuicio, "un método idóneo para desactivar, por un tiempo, a los canales que conducen las aguas hacia lugares predeterminados, dándoleasfoportunidad para que se desplacen con movimientos mantiformes entre los cordones medanosos que representa la topografía regional" fs. 1250).

5) Que más adelante se dice: "Con la presencia de las obras y particularmente como consecuencia del emplazamiento de un tapón en la progresiva km. 34 del canal, las aguas vertieron sobre la estancia La Criollita y penetraron en el establecimiento Tatita atravesándolo .

según su diagonal mayor". Dos cordones medanosos, identificables en

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

77

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 1989, CSJN Fallos: 312:2275 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-312/pagina-2275

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 312 Volumen: 2 en el número: 773 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos