edad, se mantiene la eficiencia del automotor respecto al servicio que presta, Por ello, el factor servicio no resulta determinante del valor en un momento dado de la vida del vehíeulo.
Mediante las erogaciones totales, o sea las pertinentes a toda la vida probable del vehículo, se obtienen tantos años de servicio uniforme, a todo lo cual corresponde un valor de orieen dado, El valor depreciado (apart. F), consid. 17), corresponde a los años de vida residual (fs. 507), o sea, al lapso que medie entre la fecha en que el automotor usado se adquiera y aquella en que deberá ser retirado del servicio, El justo valor depreciado es aquel que deja un margen de valor depreciable, que sumado a tedas las otras erogaciones que se han puntualizado, permite durante los años de vida residual obtener el servicio con un promedio anual de erogaciones, igual al promedio de erogaciones durante la vida total del coche, Si suponemos que 7 años de servicios se obtienen mediante nna erogación total de pesos 38.500, el promedio anual de erogaciones equivaldrá a $ 5.500, El justo valor depreciado de los 3 años de vida del coche, es aquel que permite adquirirlo por una suma tal, que haga que durante los años de vida residual las erogaciones promedio aleancen también a la suma de $ 5.500, Es decir, que permita obtener el mismo servicio con la misma erogación. Ése es el alcanee de la fórmula que obra a fs. 1052, o sea, la igualdad entre las proporciones, Los gastos totales (conservación, operación, valor depreciable e intereses del eapital) dividido por todo el lapso de prestación del servicio, han de equivaler a los gastos de conservación y de operación a partir de la adquisición del automotor usado, con mús la diferencia entre el precio que se abone y el "sernp", con más los intereses por el precio que se abone durante el lapso de vida residual dividido todo ello por este mismo lapso.
Y como la única incógnita reside en esa diferencia entre el precio a abonar y el valor residual, todo el problema se reduce a despejarla según las reglas matemáticas, Con ello se lleva a obtener el valor "normal" de cada vehículo de acuerdo a si vida, y sumando y restando respectivamente a ese valor el de las mejoras y anormalidades, se obtiene el valor físico actual y real.
El método de tasación, por lo tanto. es lógico y racional, sin olvidar por cierto el hecho del "estado" de la cosa. Se apoya sobre una base sólida y evita toda referencia a la empresa o negocio, 20. La presente sentencia recae sobre todos aquellos co
Compartir
52Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1948, CSJN Fallos: 210:1180
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-210/pagina-1180
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 210 en el número: 1180 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos